LA HORASON

MAPASON

CLIMASON

El Tiempo en San Luis Potosí

miércoles, 31 de diciembre de 2008

AÑO NUEVO, VIDA NUEVA, BUENO ESO DICEN


Va con todo el cariño que nos inspira las fechas dicembrinas y a punto de acabar el 2008, el programa que vamos a trasmitir el próximo dia 3 de enero ya del 2009 lo ponemos a su disposición, con, con los mejores deseos para este año venidero que en pocas horas entrará por la puerta grande como toro de lidia, bufando, sacando tierra con sus patas, corriendo para ver donde hay una salida, asi va a entrar el año nuevo, bronco, impetuoso, buscando una puerta para salir o entrar segun sea el caso.

Bueno sin mas rollo va el link de descarga:http://rapidshare.com/files/178563901/del_son_al_corazon_2.rar

miércoles, 24 de diciembre de 2008

GRACIAS POR TODO

El equipo de producción de El son al corazón les desea una feliz navidad, y sin caer en lugares comunes, Ana Patricia, Roberto Valenciano, Pablo Volbrecht, Pablo Serrano y El Varo, queremos que se la pase bien, en compañia de su familia, de sus cuates, de todos los que tengan que estar, y para aquellos que se nos adelantaron en el camino, va desde aqui un abrazo.
Gracias por todo.
Del son al corazon

domingo, 21 de diciembre de 2008

PROGRAMA 27 DE DICIEMBRE 2008


Nos merecemos unas bonitas vacaciones, en funcion a nuestro presupuesto y hasta donde la situación económica del país no lo permita, el programa del sábado 27 de diciembre va a ser graabado, sin embargo, aqui les dejamos el contenido de este programa para que lo disfruten.

Del son al corazón, gracias.

P.D. FELIZ NAVIDAD, AL RATO LES DEJAMOS UN MENSAJE NAVIDEÑO Y DE AÑO NUEVO, LES DEJAMOS ESTA IMAGEN, JAJAJAJA

sábado, 13 de diciembre de 2008

ASALTO NAVIDEÑO II


Para que se la pase bien en sus fiestas navideñas les dejamos el link de descarga de este disco que salio publicado alla por los 70's, el equipo de estaa producción lo forman Willie Colon, Hector Lavoe y Yomo Toro, el nombre : Asalto navideño II.

Excelente disco clasico, disfrutelo.

Del son al corazón

http://rapidshare.com/files/173115136/Willie_Colon_-_Asalto_navide_o_II.rar

ARCONES CULTURALES, UNA TRADICION DEL SON AL CORAZON




Para este 20 de diciembre nuestro programa Del son al corazón, como cada año, dentro de la emisión, llevará a cabo la entrega de arcones culturales para todos los radioescuchas, que contienen libros, discos y la playera oficial del programa, estamos de fiesta, Del son al corazón avienta la casa por la ventana y rifara ocho arcones culturales. Agradecemos a las instituciones como La casa del poeta Ramon Lopez Velarde y a su director el amigo Mario Alonso López Navarro por el apoyo prestado para esta acción, asi mismo agradecer a la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y a Radio Universidad, en especial al Ing. Ramon Aguirre todo el apoyo brindado para este programa, tambien a Leticia Zavala y a los operadores, que llevan este barco a buen puerto.


Este pendiente de este próximo sábado 20 de dic. los arcones culturales llegaron. Les dejamos algunas imaagenes bastante sugerentes, pidale al que le tenga que pedir su regalo navideño, ojala y le llegue como una de la foto, jajajajaja


Del son al corazón

domingo, 7 de diciembre de 2008

13 DE DICIEMBRE, LA MUSICA CUBANA


Siguiendo con la programación del espacio radiofonico Del son la corazón, este sábado 13 de diciembre continuaremos con las canciones que marcaron una época y dieron significación a un momento histórico de la música afroantillana. Canciones como Son de la loma, lagrimas negras, guantanamera y cantantes como Benny Moré, Compay Segundo, Pio Leyva, Ibrahim Ferrer, Omara Portuondo, orquestas como Los Van Van, han partido en dos a la historia musical de Cuba, sin nombrar a la Nueva Trova Cubana, que es cosa aparte; este diciembre les rendimos un pequeño homenaje a esa musica que es cubana pero que ahora es nuestra, de México, de latinoamérica, del mundo.

Las fiestas dicembrinas llegaron ¡a gozar!, pero cuide su aguinaldo, no sea consumista, porque el 2009 viene de la ch.......

Del Son al Corazón

miércoles, 3 de diciembre de 2008

INVITACION A OBRA DE TEATRO


Del son al corazón hacen una atenta invitación a todos los visitantes de este blog a que asistan a la temporada de la obra "Diatriba de amor sobre un hombre sentado" de el escritor colombiano y uno de los mas importantes en la historia de literatura: Gabriel García Marquez.

El pasado sábado 29 de noviembre tuvimos la presencia en la cabina de trasmisiones a la actriz Leila Isora Cuervo Book, quien nos explico de este traabajo teatral que se presentara los dias 5, 6, 10, 11 y 12 de diciembre en el Café El callejon de los recuerdos, ubicado en la calle de Arista 1160, en el jardin de Tequisquiapan.

El montaje de la obra fue realizado por el Maestro Alfonso Alba, quien despues de casi 10 años de no tener montajes, se anima y regresa con este trabajo mas maduro, mas profesional y de una calidad sin discución.

La musica es realizada por Alvaro Castillo "El Varo", y la producción es a cargo de los compañeros Roberto, Raul y Cintya.

Cabe mencionar que este trabajo de Garcia Márquez es el único que ralizó para teatro, es decir, su interes como escritor esta en la narrativa, sin embrago, se atrevió a realizar este texto de amor y desamor, de reclamo, de Graciela que despues de 25 años de "feliz matrimonio" se da cuenta que se acabo el amor, tal vez ni empezo. Cualquier parecido con la realidad es cierto.

Vaya al teatro, apoyemos los proyectos de los potosinos, Del son al corazón invita.

martes, 2 de diciembre de 2008

PROGRAMACION DE DICIEMBRE


Ya huele a ponche, cacahuates, pachangas, en fin, la navidad, pero tambien es la época de mayor consumismo, Del son al corazon, en este mes de diciembre programara canciones que hicieron historia dentro del mundo de la salsa, compositores, orquestas, cantantes, instrumentistas, conceptos, modas, desde la creacion del concepto "salsa" alla por los 60's con la Fania hasta la llamada "crisis" de la salsa por algunos críticos de este género, pasando por el boom cubano hasta llegar al jazz latino que nunca ha perdido su fuerza y creatividad, todo esto escucharemos a partir del 6 de diciembre, sin olvidar el tradicionala arcon cultural que regalaremos el dia 20 con ejemplos de que la navidad no es solamente villancicos, tambien hay salsa navideña, y mucha... a gozar pues este diciembre con Del son la corazón...

viernes, 28 de noviembre de 2008

DIEGO EL CIGALA, DOS LAGRIMAS

Pues ahora si va el link de descrga del disco Dos lagrimas, que Del son al corazon programara este sábado 29 de noviembre, disfrutelo.
La caja del varo
Descarguelo aqui: http://rapidshare.com/files/168289216/Diego_el_Cigala_-_Dos_lagrimas.rar

jueves, 27 de noviembre de 2008

29 DE NOVIEMBRE, DOS LAGRIMAS




Con la tan llevada y traída globalización, la cultura y el arte no pude quedar al margen, cada dia la Torre de Babel, crece y llega hasta las nubes mas altas, buscando el entendimiento, el consenso, la fantasia de ser mejores, como dijera Silvio Rodriguez,"...ser mas útiles y mejores, y mucho menos egoistas..." La música es un escaparate donde se puede combinar todo tipo de elementos y estilos, la fusion de ritmos nos permite adentrarnos al fenómeno de la globalización, sin embargo, corremos el riesgo de que las culturas regionales y propias pierdan valores y sean sustituidos por otros, sino que le pregunten a Irak.


Este sábado 29 de novimbre, Del son al Corazón, presenta por el 88.5 de la FM, Radio Universidad, la fusion de dos culturas, la flamenca y el son cubano, en doso discos del maestro del cante hondo Bebo el Cigala: Lagrimas negras y Dos lagrimas.


Lagrimas negras publicadoa en el 2003, constituyo un hito en la fusion de ritmos, recoge el extraordinario encuentro entre el cantante de flamenco Diego El Cigala y el pianista cubano Bebo Valdéz, los separan muchos años y kilometros, pero los une la compenetracion musica absoluta.


Dos lagrimas, es la segunda parte de Lagrimas negras, un disco sentido, íntimo, la pasión y el abandono conjugados en la vida personal, porque a final de cuentas cada quien tiene su propia historia de amor y desamor. Disfrutelos cada vez que pueda.
La caja del Varo
PD. Falta el disco Dos lagrimas, proximamente estara aqui.


martes, 18 de noviembre de 2008

22 NOVIEMBRE: CANDOMBE URUGUAYO




El candombe ritmo africano en uruguay, tema que presentaremos este proximo sabado 22 de noviembre, algo desconocido para nosotros, sin embargo la influencia africana esta presente por todo America Latina. Un poco de historia.



Desaparecidas hoy en Uruguays las danzas y ceremonias afro-uruguayas, resulta realmente difícil reconstruir sobre la base de incompletos documentos históricos sus características privativa. No obstante, cabe hacer una advertencia importante al respecto: la palabra candombe es genérica en nuestro medio de todo baile negro, como antiguamente se aplicó el termino de tango y en sus postrimerías de zamba. Pero dentro de esas acepciones de especie, viven dos suertes de danzas completamente diferenciadas; la una sería la danza de pareja suelta de conjunto que un cronista de 1857 llama la "chica"; la otra, una especie de danza guerrera que d'Orbigny vio bailar en la antigua Plaza del Mercado y que lleva al parecer el nombre de "bámbula". El candombe, además de ser sinónimo de danza negra en general, sirvió en particular para designar a la primera de éstas: a la chica. Quizás la bámbula, desaparecida ya a mediados del siglo XIX, fue el verdadero recuerdo de la danza africana como que era típicamente una danza colectiva en la cual el concepto de la pareja no estaba presente. Las ceremonia coreográficas del esclavo o del liberto en el Uruguay tenían lugar en el Montevideo de la primera mitad del siglo pesado, en las salas de baile que ya existían en 1807 y en dos lugares públicos: en la antigua Plaza del Mercado que se hallaba ubicada en Sarandí y Mercadito Viejo, y en el Recinto próximo al Cubo del Sur.Entre las más curiosas referencia de los viajeros y memorialista del siglo XIX, queremos destacar hoy aquellas que traen detalles precisos del sentido expresivo y de la coreografía de estás danza afro-uruguayas.
El 1º de noviembre de 182O, hallándose de paso por Montevideo, el distinguido viajero francés Augusto Sàint-Hilaire alcanza a ver una danza de los negros que describe con estas palabras: "paseándome por la ciudad llegué a una pequeña plaza donde danzaban varios grupos de negros. Movimientos violentos, actitudes innobles, contorsiones horrorosa, constituían los bailes de estos africanos a los que se entregaban apasionadamente con una especie de furor. Realmente, cuando danzan se olvidan de sí mismos"


Siete años más tarde en la festividad de los Reyes Magos, el 6 de enero de 1827, día oficial de los candombes guerreros, Alcides d'Orbigny vio bailar esta danza en la antigua Plaza del Mercado y anotó esta emocionada interpretación "El 6 de enero, día de los reyes, ceremonias extrañas atrajeron nuestra atención. Todos los negros nacidos en la costa de Africa se reunieron por tribus, cada una eligiendo en su seno un rey y una reina. Disfrazados de la manera más original, con los trajes más brillantes que pudieron encontrar, precedidos por los vasallos de sus tribus respectivas, estas majestades por un día se dirigieron primero a misa y luego pasearon por la ciudad; y así reunidos por fin en la pequeña plaza del mercado, todos ejecutaron allí, cada cual a su modo, una danza característica de su nación. Vi sucederse rápidamente danzas guerreras, simulacros de labores agrícolas y figuraciones las más lascivas. Allí, más de seiscientos negros parecían haber reconquistado en un instante su nacionalidad en el seno de una patria imaginaria, cuyo solo recuerdo, entregados a estas ruidosas saturnales, les hacía olvidar en un solo día de placer, las privaciones y los dolores de largos años de esclavitud". ("Voyage dans l'Amérique Méridionale", tomo 1. pág. 58. Paris, 1835).A este tipo de candombe guerrero, el cronista del "Comercio del Plata" de 1857 le llama "Bámbula", en la referencia que se estampa más adelante. Ildefonso Pereda Valdés fue el primero en identificar ambas expresiones.
La presencia del negro en el carnaval montevideano no data de 1870, época ésta en que se fundan las primeras "sociedades de negros", como se ha repetido hasta el cansancio en artículos y hasta en libros. Cuarenta años antes, por lo menos, ya hay documentos que certifican la intervención del hombre de color, en calidad de tal, dentro de las clásicas fiestas. El periódico satírico "La Matraca" en su número del 13 de marzo de 1832 publica una visión de las carnestolendas de ese año con estas vividas palabras: "Unos van, otros vienen unos suben, otros bajan. Aquí un turco, allí un soldado de la marina: el mamarracho de los Diablos, el cartel de la comedia. Por acá la policía, por allá los negros con el tango". Esta última referencia al "tango" de los negros tomada como acepción genérica del Candombe, reproduce el mismo hecho de 1807 que comentamos en nuestro título anterior. Nos extraña el párrafo que se refiere a "los Diablos"; ¿es acaso una expresión similar a los "diablitos" de Colombia o de México? El documento no aclara nada al respecto y sería peligroso extraer correlaciones con aquella danza tan característica de las repúblicas del Norte.
La aparición de la palabra "Candombe"
Hasta ahora la danza negra venía cubierta con dos títulos: calenda y tangos. Después de 1830 comienza aparecer el nombre de candombe. Luciano Lira publica en el año 1835 el primer tomo del "Parnaso Oriental" figurando en el una de las composiciones de Francisco Acuña de Figueroa que le dio mayor celebridad. Esta página data de 1830 aproximadamente. La precitada composición demuestra la presencia de la palabra candombe en el documento más remoto que hemos hallado. Dice así: "Canto patriótico de los negros celebrando a la ley de Libertad de Vientres y a la Constitución":
"Compañelo di candombePita pango e bebe chicha.Ya le sijo que tienguemoNo se puede sé cativa:Pol eso lo Camundá,Lo Casanche, lo Cabinda,Lo Banguela, Manyolo,Tulo canta, tulo grita"...
Edicto policial sobre Candombes en 1839
El 28 de junio de 1839 la policía libra un edicto reglamentando "Los bailes denominados Candombes, con el uso del tambor". En él se establecen que están prohibidos en el interior de la ciudad y sólo permitidos frente al mar hacia la parte Sur, los días festivos, debiendo terminar a las nueve de la noche. Posteriormente fueron consentidos dentro de las casas en distintas partes de la ciudad. El edicto de 1839 quizás haya sido el último de la serie que se inicia en 1807 cuando el Cabildo resuelve por igual limitar estas expresiones. (Adolfo Rodríguez: "El Digesto Nacional", página 21, Montevideo, 1860).
La aparición de la palabra "Candombe"
El 28 de junio de 1839 la policía libra un edicto reglamentando "Los bailes denominados Candombes, con el uso del tambor". En él se establecen que están prohibidos en el interior de la ciudad y sólo permitidos frente al mar hacia la parte Sur, los días festivos, debiendo terminar a las nueve de la noche. Posteriormente fueron consentidos dentro de las casas en distintas partes de la ciudad. El edicto de 1839 quizás haya sido el último de la serie que se inicia en 1807 cuando el Cabildo resuelve por igual limitar estas expresiones. (Adolfo Rodríguez: "El Digesto Nacional", página 21, Montevideo, 1860).

A los nombres de calenda, tangos y candombe, cabe agregar ahora dos más: chica y bámbula. Según se desprende del documento que transcribimos líneas abajo la danza negra en el Uruguay poseía dos variantes: una de ellas era la danza de parejas sueltas de conjunto como el candombe o la chica; la otra era la danza guerrera que vio bailar d'Orbigny en 1827 y que al parecer llamábase la bámbula.Un articulista del "Comercio del Plata" del 21 de enero de 1857 se refiere a dos bailes negros que se practican en el Uruguay. Tiene esta crónica una encantadora inocencia y por la precisión de su detalle merece ser transcripta en toda su extensión:"Mui pocas ciudades de la América del Sur pueden reivindicar presentemente más que nosotros ese viejo diploma literario. Templo de las bellas artes. En efecto, poseemos en una escena magnífica todas las expresiones reunidas sea en el canto, sea en el drama, del injenio humano y esas celebridades que han llenado de sorpresa y admiración los grandes pueblos europeos, empiezan a seguir en sus pasos el camino de Montevideo, como antes se transportaban de París a Londres en un día de descanso"Por derecho que tengamos a ser orgullosos no dejamos de mirar alrededor de nuestra vida cotidiana todo lo que de cerca o de lejos, en tal o cual modo representa las pasiones o sensaciones del alma"."En apoyo de esta opinión, el humilde crítico podría recordar el ejemplo de los ilustrados señores Alejandro Dumas y Julio Janin a quienes encontró cierto día en Paris en el teatro de los funambuls (bailarines de cuerda). Dos días antes, Alejandro Dumas había hecho representar en el teatro francés su célebre drama Antonini y Julio Janin lo había criticado en el tan acreditado Journal des Débats; y entretanto, después, venían los dos juntos para observar y criticar la mímica del payaso y las gracias de la Colombina"."Nosotros, pigmeos al lado de tales ilustraciones, ¿por qué nos tomaremos la licencia de hacer algunas observaciones críticas respecto al baile de los negros, esa perpetua e inimitable diversión que los descendientes de la raza africana quieren tanto, por ciudadanos políticos que sean, como antes la querían bajo las cadenas de la esclavitud?"."La chica es un bello baile apasionado, novelesco; es decir, la cachucha de los negros: ese viejo drama de amor en acción que atraviesa todas las jeneraciones del mundo, que se transmite por todos los senos y todas las pupilas de la especie humana, sean de tal o cual color, y constituye una de esas poderosas leyes de igualdad que dios ha establecido en su eterna sabiduría para protestar contra los escesos y las tiranías de los mortales"."La bámbula, mímica guerrera, esgrima de bastones mui semejante a la pírrica de los griegos, ese baile de las lanzas chocando contra los escudos, no gusta más en el tiempo presente que a los patriarcas de la jente morena. La jeneración nueva, sobre todo entre las mujeres, desdeña esos recuerdos de los antepasados; las negritas jóvenes y buenas mozas se entregan ardientemente a las delicias de la polka, de la mazurca, de la varsoviana, libando la copa envenenada de las emociones europeas, y como sucede a todo lo que es o se figura ser perfeccionado, desprecian altamente a sus parientes".Este documento revela dos cosas importantes: el nombre y la descripción de dos danzas afro-uruguayas y la demostración de que una de ellas se hallaba ya en decadencia a mediados del pasado siglo, ya que las jóvenes de color se entregaban a las danzas de salón de esa época, desdeñando el baile de sus progenitores que constituía una edad vencida. Permite esta referencia, de todas maneras, filiar dos danzas bien diferenciadas: la chica o candombe, y la bámbula o danza guerrera.
En 1888 Isidoro De-María publica el segundo tomo de sus célebres tradiciones y recuerdos "Montevideo antiguo", en el cual figura un capítulo intitulado "El Recinto y los Candombes" que sirvió de base a todas las supuestas reconstrucciones que se han intentado sobre el antiguo espectáculo coreográfico.De-María, testigo presencial de los mismos en épocas lejanas, establece el período de auge de lo que él llama Candombe entre los años 1808 y 1829. Extractamos en su parte puramente musical y coreográfica, la descripción de nuestro memorialista: "La costa del Sur era el lugar de los candombes, vale decir la cancha o el estrado de la raza negra, para sus bailes al aire libre. Si la raza blanca bailaba al compás del arpa, del piano, del violín, de la guitarra o de la música de viento, ¿por qué la africana no había de poder hacerlo al son del tamboril y de la marimba? Si la una se zarandeaba en el fandango, el bolero, la contradanza y el pericón con sus figuras y castañeo, bien podía la otra sacudirse con el tan-tan del candombe. Los domingos, ya se sabía, no faltaba el candombe, en que eran piernas lo mismo los negros viejos y mozos, que las negras, con licencia "de su merced el amo o la ama", salvo si eran libertos o esclavos de algún amo de aquellos que los trataban a la baqueta, sin permitirles respiro. Cada nación tenía su canchita de trecho en trecho, media alisada a fuerza de talón, o preparada con una capita de arena, para darle al tango. Los Congos, Mozambiques, Benguelas, Minas, Cabindas, Molembos, y en fin, todos los de Angola hacían allí su rueda, y al son de la tambora, del tamboril, de la marimba en el mate o porongo, del mazacalla y de los palillos, se entregaban contentos al candombe con su calunga, cangüe... eee llumbá, eee llumbá, y otros cánticos, acompañados con palmadas cadenciosas de los danzantes, que movían piernas, brazos y cabeza al compás de aquél concierto que daba gusto a los tíos. Y siga el tango, y el chinchirín chidá, chinchi, y el tan-tan del diviertimiento de las clases y dé la multitud que siguiendo la costumbre, iba a festejarlo en el paseo del Recinto"... "El tango se prolongaba hasta la puesta del sol, con sus variantes de bebe chicha, para refrescar el gaznate, seco de tanto, eee llumbá; eee llumbá, y paseantes y danzantes se ponían en retirada. ¡El día de Reyes! ¡Oh! en ese día de regia fiesta, era lo que había que ver. Vamos a los Reyes, a las salas de los Benguelas, de los Congos y demás, por el barrio del Sur, era la palabra de orden del ama de casa, y apróntense muchachas; y los chicos saltaban de contentos. Y como la soga va detrás del caldero, allí iba también el padre del brazete con la señora, y toda la sacra familia por delante"... "En cada sala un trono, con su cortinaje y el altar de San Antonio o San Baltazar, y el platillo, a la entrada para los cobres o pesetas, con el capitán de guardia de la puerta y de la colecta. En el trono aparecían sentados con mucha gravedad, el rey tío Francisco Sienra, o tío José Vidal, o tío Antonio Pagola, con su par de charreteras, su casaca galoneada y su calzón blanco con franja, y sus colgajos con honores y decoraciones sobre el pecho. A su lado la reina tía Felipa Artigas, o tía Petrona Durán, o tía María del Rosario, la mejor pastelera, con su vestido de rango, su manta de punto, su collar de cuentas blancas o su cadena de oro luciendo en el cuello de azabache: y las princesas y camareras por el estilo"... "La fiesta no paraba en eso. Los Reyes y sus acompañantes asistían en corporación a la Matriz a la fiesta de San Baltazar, cuyo altar pertenecía a doña Dolores Vidal de Pereira, quien por de contado, lo preparaba todo con magnificiencia para la función del Santo. Concluida ésta, salía la comitiva africana con su vestimenta de corte por esas calles de dios a hacer la visita de regla al Gobernador y demás autoridades, quienes la recibían muy cortésmente y la obsequiaban"...Esta lúcida descripción de 1888 es algo así como el canto del cisne del Candombe. Los cronistas posteriores -y ya lo veremos en un próximo artículo- hablan de la danza negra con un acento nostálgico de cosa desaparecida. Cuando muere el último africano se lleva consigo esas danzas rituales secretas y estas otras al través de las cuales da su versión pigmentada de lo que ve bailar a los blancos. La nueva generación que surge en ese entonces sigue el ritmo de la época, libando -como dice el cronista precitado- "en la copa envenenada de las emociones europeas" ...

sábado, 15 de noviembre de 2008

PABLITO FELICIDADES


Del son la corazon se enorgullece tremendamente por el premio 20 de Noviembre que otorga el Gobierno del estado de San Luis Potosi, Mèxico en el area de las artes visuales obtenido por nuestro compañero Pablo Serrano Garcia, galardon que resume el esfuerzo y el trabajo de mas de quince años dedicados a las artes visuales. Felicidades, "...la vida es tan alta tan alta que para tocarla casi hay que morir, para luego vivir..." Silvio Rodriguez

GANADORES DEL GRAMMY LATINO 2008




Ya se dio a conocer la lista de las producciones ganadoras de los Grammy Latino versiòn 2008, entre uno de ello es el disco de Marc Anthony El Cantante, que ya esta a su disposicion; ahora les dejamos el disco de Gloria Estefan mtitulado 90 Milllas, haciendo alusion a la distancia que existe entre Cuba y Miami. Logicamente Gloria Estefan tenia que ganar, su esposo es parte de la organizacion de los Grammy Latino, pero bueno aqui se los dejamos.
Ponemos a su disposiciòn portada y contraportada, es un disco muy al estilo de los Estefan.

domingo, 9 de noviembre de 2008

Disco El Cantante


Aqui dejamos el link de descarga de el disco de Marc Anthony El Cantante

NOTICIA DEL AÑO

Para todos los radioescuchas y los visitantes a nuestra blog, les anunciamos con mucho orgullo que a partir del 10 de noviembre podran obtener todos los discos que trasmitimos en nuestro programa Del Son al Corazon, solamente les pedimos prudencia y mesura para el buen uso de ellos.
Queremos compartirlos, iniciaremos con el soundtrack de la pelìcula "El Cantante", la historia de Hector Lavoe, personaje que es interpretado por el Rey Midas de la salsa Marc Anthony, habfra un link para su descarga.
Les agradecemos todo su apoyo, vamos por los años de nuestro programa.
Del Son al Corazòn
Alvaro, Pablito y Pablo Volbrecht

CAMBIO DE PROGRAMACION






Por la urgencia del evento, Del Son al Corazon avisa a sus lectores de esta blog, que debido a la Novena entrega de los Grammy Latino 2008, que se celebrar el proximo dia 13 de noviembre en Houston, Texas la programacion para el dia 15 de noviembre cambia; vamos a presentar a los ganadores en las categorias que corresponden a nuestro programa, que es salsa contemporanea, musica tropical tradicional, jazz latino, etc.

miércoles, 29 de octubre de 2008

15 de Noviembre: El Vallenato, el acordeon màgico




Ponemos a su consideracion el tema del Vallenato, la mùsica colombiana por excelencia, a gozar.


Un poco de historia.
Tanto el vallenato como el acordeon fueron despreciados por la aristocracia, en la epoca de la colonia española en Colombia. Hoy son el orgullo de todas las clases, pues con el tiempo fueron ganando terreno. Como termino, vallenato se utilizaba en forma despectiva para llamar a las personas que tenian la enfermedad de la piel (carate). Producida por la picadura de un insecto que dejaba manchas. Cuando fue que se desvirtuo´ su significado y se le permitio que dentificara a la musica de acordeon, no es claro entre los investigadores. Entre los mercaderes de la epoca aparecio un instrumento musical de origen Aleman, que al hacer trueque de mercancias empezo´a filtrarse en la cultura del pueblo. Era el acordeon, creado por Kiril Damian. Entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, existio´un selecto grupo de acordeoneros algunos antecedieron a "Francisco el hombre", de los cuales se recuerdan los nombres de Jose Leon Carrillo, Abraham Montero, Cristobal Luquez, Agustin Montero, Francisco "chico" Bolaños y Luis Peñaranda.
LA LEYENDA VALLENATA
Esta historia, que se supone ocurrió en los albores del siglo XX, sintetiza el episodio que se convertiria, con el correr de los años, en el soporte mitologico de la musica Vallenata; la derrota del diablo en un vibrante duelo de acordeon, a manos de Francisco Antonio Moscote Guerra, el campesino guajiro que se transformó en leyenda y se inmortalizó en la historia del Vallenato con el nombre de Francisco el hombre. El recuento pormenorizado de su vida, el relato de sus proezas como acordeonero, y especificamente su consagracion frente al diablo, hacen parte de una serie de documentadas crónicas escritas por Angel Acosta Medina en el Espectador (abril 82), en las que se recogen testimonios fidedignos y elocuentes sobre las andanzas del trovador, simbolo de la musica Vallenata. Es probable que el encuentro con el diablo haya sido fruto de la imaginación popular, y con mayor razón si se produjo en los territorios del realismo mágico. Quizá se discuta su veracidad. Pero lo cierto es que el hecho ha servido como sustento de la leyenda y ha reafirmado la identidad de un pueblo que tiene en la musica Vallenata su patrimonio cultural más valioso. Por eso, Francisco Moscote dejó de ser un modesto ayudante de recua y se tornó en un acordeonero portentoso cuya existencia quedó para siempre rodeada por una aureola de fantasía y de misterio. Su fama se extendió incluso a las páginas de la literatura : en Cien años de soledad, Gabriel Garcia Márquez lo describe como "un anciano trotamundos de casi 200 años que pasaba con frecuencia por Macondo divulgando las canciones compuestas por él mismo y relatando con detalles minuciosos las noticias ocurridas en los pueblos de su itinerario". Francisco El Hombre (que probablemente nació en 1880 y murió en 1952, según los Vallenatólogos), no fue precisamente el primer acordeonero en la historia del Vallenato, pero si uno de los integrantes de esa admirable legión de pioneros que sembraron las semillas y estructuraron este género musical. Francisco Moscote fue uno de tantos trovadores en su mayoria anafabetos que, con el acordeón terciado al hombro y sin ningún tipo de acompañamiento, recorrieron de manera incansable los rincones más insospechados de la comarca, contando en sus versos sus penas y sus alegrías, relatando anécdotas personales, o expresando su amor inmenso por algun mujer. Mientras la fama de Francisco El Hombre se regó por caserios, veredas y pueblos, muchos acordeoneros, quizá tan diestros como él, prefirieron permanecer en el anonimato de sus hogares, dándole rienda suelta a su pasión musical. Segun Garcia Marquez, todos estos musicos primitivos eran como los juglares de la epoca mediaval : cantaban cuando sentian la necesidad de hacerlo, despues de haber sido estimulado con un hecho real. Hacian versos, ejecutaban el acordeon e interpretaban sus propias canciones. Como genero musical agrupa distintas formas de expresarse, las cuales reciben los nombres de : Piqueria : que refleja un duelo entre acordeoneros el cual es calificado con aplausos para el ganador; la Puya : extremadamente ritmica y que se caracteriza por los coros con los que se responde a las estrofas de un cantador; Merengue : tambien ritmico, pero menos que la puya, que identifica un especifico tipo de jolgorio que tiene connotaciones sensuales y eroticas, de procedencia africana y sin ninguna relacion con el merengue Dominicano; y el Paseo : el mas joven de todos. Para algunos el paseo tiene descendencia del vals, por la manera de bailarlo. En su desarrollo influyeron los desplazamientos de personas de Valledupar hacia la zona bananera en la epoca de su bonanza y hacia las plantaciones de algodon, donde se precisaba mucha mano de obra, incluso de gentes del interior del pais.El Paseo es cadencioso y ritmico y se convirtio en el mas comercial. Hoy el Vallenato ha tomado dos rumbos. Los cultores tradicionales que siguen la linea de "Francisco el hombre", obviamente con una marcada tendencia al paseo y La Nueva Generacion. A principios de los 90 se demostro´ que la juventud es capaz de recibir y disfrutar la tradicion, cuando se le brinda en su propio lenguaje. La nueva escuela que le canta al Vallenato empezo´por recuperar los clasicos del Valle de Upar, principal region donde se gesta el Vallenato y fusionarlo con el lenguaje del rock. El evento es todo un remezón a la cultura del Vallenato, pero bien aceptado pues lo sacó de su entorno regionalista y lo internacionalizó. Dentro de los cantores que acogieron la nueva linea musical se destacó Tulio Zuloaga, el mas importante representante del Vallenato pop y seguro el mas conocido de todos en todo el mundo es Carlos Vives.

lunes, 13 de octubre de 2008

8 de Noviembre: el merengue, ¡muevete mami!







A partir de esta fecha Del Son al Corazòn hara una revisiòn rapida, pero no por eso ligera, de los diversos ritmos que existen en latinoamerica con contenidos afro; tal es el caso del merengue, el vallenato, el candombe y agunos otros. Por lo pronto vamos con el merengue, algo de historia.






Se discute aún el origen del merengue. Entre las opiniones diferentes acerca del tema encontramos: Su origen y aparición se pierde en las brumas del pasado según Julio Alberto Hernández. Nació con carácter de melodía criolla tras la batalla de Talanquera donde triunfaron los dominicanos opina Rafael Vidal. Y también Según Fredique Lizardo parece ser que el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba merengue. La UPA paso a Puerto Rico, de donde llego a Santo Domingo a mediados del siglo pasado. Al parecer Lizardo se acerca mas al posible origen. En 1844 el merengue aun no era popular, pero ya en 1850 se puso de moda, desplazando a la Tumba. A partir de ese momento tuvo muchos detractores. A principios de la década de 1850 se desatò en los periódicos de la capital dominicana, una campaña en defensa de la Tumba y en contra del merengue que reflejaba el auge que iba adquiriendo el merengue en detrimento de la ultima. Don Emilio Rodríguez Demorizi dice: "Los orígenes del merengue siguen pues, en la niebla. No parece que pueda atribuirse a origen haitiano. De haber tenido esa oscura procedencia no habría gozado de boga alguna en 1855, época de cruentas luchas y repudio contra Haití después de que la isla había logrado la independencia de ese vecino país; ni los que en ese año repudiaban al merengue habrían dejado de señalar tal procedencia como suficiente motivo. Tampoco lo señaló Ulises Francisco Espaillat en sus escritos contra el merengue en 1875 "...En realidad, poco se sabe en concreto acerca del origen del merengue..."
En realidad, poco se sabe del origen del merengue. A mediados del siglo antepasado, de 1838 a 1849, un baile llamado URPA o UPA Habanera, se paseó por el Caribe llegando a Puerto Rico donde fue bien recibido. Este baile tenia un movimiento llamado merengue que al parecer es la forma que se escogió para designar el baile y llegó a Rèpublica Dominicana donde ni siquiera se mencionó en los primeros años. Posteriormente fue bien acogido y hasta el coronel Alfonseca escribió piezas de la nueva música con títulos muy populares como "¡Ay, Coco!", "El sancocho", "El que no tiene dos pesos no baila", y "Huye Marcos Rojas que te coje la pelota".






La estructura musical del merengue en la forma que se puede considerar más representativa, constaba de paseo, cuerpo o merengue, y jaleo. Se le quiere atribuir a Emilio Arte el haber agregado el paseo al merengue tal como existía en su época. Toda la música se escribe a un ritmo de 2 x 4 y existen discrepancias en cuanto al numero de compases que deben constituir cada parte, pues se abusaba a veces al alargarlas "ad infinitum".




Desde el principio el merengue se interpretò en los instrumentos que poseía el pueblo y que les eran más fáciles de adquirir, las bandurrias dominicanas, el Tres, el Cuatro. A fines de siglo pasado hizo su entrada por El Cibao el acordeón diatónico de origen alemán que por su fácil manejo desplazo la bandurria. Por sus escasas posibilidades melódicas este instrumento limitó la música que interpretaba y así el merengue se conservó en cierta forma desvirtuado con relación al original.Con esta variante el merengue se adentro en la sociedad dominicana, integrándose por completo con ciertos sectores sociales desplazando inmediatamente a otras danzas tales como la Tumba que requerían de sus ejecutantes (bailadores) un gran esfuerzo mental y físico. Este último tenia once figuras diferentes. Es fácil de imaginarse por que el merengue con su coreografía reducida a la más simple expresión pudiera desplazar a todos sus rivales y acaparar el fervor del pueblo.
La coreografía del merengue se reduce a lo siguiente: El hombre y la mujer entrelazados se desplazan lateralmente en lo que se llama "Paso de la empalizada", luego pueden dar vuelta hacia derecha o izquierda. Esto constituye el verdadero "merengue de salón", en el cual las parejas no se separaban jamas. Existe también lo que se conoce con el nombre de "merengue de figura" en el cual las parejas hacían múltiples evoluciones y adornos o "floreros" como se le llamaba, pero siempre sin soltarse. El merengue genuino y auténtico solo sobrevive en las zonas rurales. La forma tradicional del merengue ha cambiado, el paseo desapareció, el cuerpo del merengue se ha alargado un poco mas y en vez de 8 a 12 compases a veces se le ponen desde 32 hasta 48. El jaleo ha sufrido la introducción de ritmos exóticos que lo han desnaturalizado.
En estos días todo aquel que desconoce el origen del merengue le seria duro de creer que el merengue en sus principios haya pasado por las mismas discriminaciones que tuvo que pasar la Bachata.

1 de noviembre de 2008: Alegorìa a nuestros muertos







Mèxico siempre ha realizado ese culto a nuestros muertos, los recintos mortuorios se han convertido en adoratorios de los muertos para reafirmar a nuestro vivos y a nosostros mismos. Dicen por ahi que la verdadera muerte es el olvido, el recuerdo nos hace vivir, nos reafirma...



En este 2008 se fue a otra dimensiòn unaode los considerados genios de la musica latina, Israel Lopez "Cachao" y en años pasados otros... cantantes, compositores, instrumentistas, cuantos mùsicos, cuanto arte, cuanta historia...






Del Son al Corazon les brinda un homenaje a todos ellos... vida eterna para ellos

miércoles, 24 de septiembre de 2008

25 de octubre, la salsa en venezuela


Muchos creen que toda la Salsa en Venezuela se remite al gran Oscar D’León, pero en el pasado y en el presente destacan grandes músicos y grandes orquestas que demuestran el potencial musical de un país que, lastimosamente, sólo ha sabido vender “Mises” y Petróleo, pero que perfectamente puede convertirse en una gran potencia turística, industrial y sobre todo musical. El Festival de Salsa Internacional que acaban de organizar es una muestra de que quieren abrirse al mundo y lo mejor es que, en materia de Salsa, tienen mucho que decir.
Venezuela es un país con una situación geográfica privilegiada, al norte de Sur América y como tal, ha sabido poner su granito de arena en el complejo rompecabezas musical del Caribe y concretamente en la Salsa.
Haciendo un pequeño repasito a la historia de este país nos encontramos con un punto crucial o de arranque para todos los músicos venezolanos: el descubrimiento y explotación del llamado oro negro. Tras 30 años de dictadura y atrasos causados por el régimen de Juan Vicente Gómez, el boom petrolero hizo resurgir a toda una nación causando una explosión a todos los niveles, sociales, económicos, culturales, etc. Es a partir de este momento cuando los músicos venezolanos arrancan con fuerza.

En las décadas de los 40 y 50, debido al crecimiento económico, Venezuela se convirtió en la segunda tierra de mucho músicos y productores extranjeros como es el caso de Kilo Mendive, Héctor “Cabrerita” Cabrera, Luís “Tata” Guerra, Luís “Billo” Frómeta, entre otros. Fue éste último quién creó escuela y con su formato de gran orquesta y un repertorio nuevo y original marcó toda una generación en las pistas de baile, con su “Billo’s Caracas Boys”. Hubo otras orquesta que también marcaron época, como la de Luís Alfonso Larrain, pero fue Billo quien se llevo en gato al agua.

Otro punto importante en la historia musical venezolana tiene que ver con el derrocamiento del dictador Marcos Pérez Jiménez (1958). Empieza una nueva etapa musical en la que las grandes orquestas pierden fuelle debido a sus grandes costes y aparecen en escena grupos de pequeño formato, como los combos y los sextetos. En esta época sobresalen tres grupos importantísimos: El Sexteto Juventud, Los Dementes de Ray Pérez y Federico y su Combo.
…Y se hizo la “Salsa”Agrupar toda una serie de ritmos afrocaribeños bajo el nombre de “Salsa” en Venezuela fue una ocurrencia del locutor Phidáis Danilo Escalona, más conocido como “El Bigotón”, quien en su programa radial “La hora de la Salsa, el sabor y el bembé” retransmitido a lo largo de 3 años en Radio Difusora Nacional de Venezuela (y patrocinado por una gran empresa de salsa de tomate) presentaba a distintos grupos de exponentes de la música caribeña. La gente comenzó a relacionar la hora de la salsa (que gozaba de un horario estelar por su alta audiencia) con el tipo de música que allí se mostraba y se quedó con ese nombre. Aunque este es un tema muy polémico que también abordaremos con más calma.
La “Dimensión” de los 70

En la década de los 70 aparecería una de las orquesta más emblemáticas de la historia salsera de Venezuela, La Dimensión latina con el sonero del mundo a la cabeza, Oscar Emilio D’León, pero la historia de este venezolano universal merece ser tratada con profundidad en un capítulo aparte. También en esta década resalta la agrupación del Trabuco Venezolano, liderado por Alberto Naranjo. Ésta agrupación se convirtió en el epicentro de los grandes músicos venezolanos, como Rafael Velásquez, Carlos “Nene” Quintero, Orlando Poleo, entre otros.
Otros grupos que se han ido agregando a la historia musical venezolana, debido a su gran calidad, han sido: Grupo Mango, Grupo Madera y sobretodo la súper orquesta GUACO, la cual ha sabido crear su propio sello que la hace resaltar a nivel mundial, no para el gran público, pero sí para los melómanos y los grandes músicos salseros internacionales.
Además de los músicos nativos, Venezuela tuvo siempre un gusto exquisito por la salsa brava que se hacía en Nueva York y Puerto Rico. Héctor Lavoe, Willie Colón, Richie Ray y Bobby Cruz y la Fania en pleno, eran himnos que se escuchaban en las barriadas y con los que la gente del pueblo se identificaba porque para la alta sociedad venezolana, la salsa era música de “tierrúos” (marginales).
Todo ésto dio como resultado que el pueblo venezolano se convirtiera en uno de los más exigentes dentro de la salsa. Hasta el mismísimo Rubén Blades dijo una vez en el Teatro Teresa Carreño de Caracas que cuando se lanzaba un disco, los músicos decían que si pegaba en Venezuela, el éxito estaba garantizado.
Los 80, el declivePero eso no duró mucho tiempo. En los 80 llegó la salsa erótica, sin fuerza, sin garra, con sus letras ñoñas y su swing “baladoso” que enfrió a los salseros. El merengue se apoderó del mercado con músicos como Wilfrido Vargas, Fernandito Villalona, Bonny Cepeda, La Patrulla 15…y más tarde, el tecno-merengue de Proyecto 1, Lisa M, y Sandy y Papo…ya venían modificando el gusto de las nueva generaciones y educándoles el oído para la futura incursión del reggaeton. Sin embargo, en los 90, Salserín, Los Adolescentes, Servando y Florentino, entre otros grupos peleaban por mantener el género y lograron darse a conocer en el exterior. Sobre todo “Adolescentes” rescató la salsa dura y eso gustó y sigue gustando.

Hoy en día, con las nuevas generaciones, todo esto ha cambiado un poco. Ahora el reggaeton ha tomado el poder dentro de la juventud venezolana dejando en un segundo plano a la salsa. Para ellos, éste género está considerado para la gente mayor y es por esto que tampoco la proliferación de éste sea muy abundante hoy en día. Sobresalen agrupaciones como la de Alfredo Naranjo y su Guajeo, Joel Uriola con su Bailatino, entre otras. Debido a esto, la salsa que más suena hoy en día en Venezuela es la década dorada, la de los 70, como puede comprobar cuando visité ese país. No pude encontrar nada nuevo, todo era de esta época, pero tampoco me importó demasiado, lo gocé igual con mi traguito de ‘Ron Pampero’ al lado.

18 de octubre La Dimension Latina


Grandes cantantes como Oscar D' Leon y Andy Montañez han salido de esta agrupacion, La Orquesta Dimensiòn Latina, representativa de Venezuela, una de las mas famosas agrupaciones de salsa, con mas historia y prestigio, disfrutelo.


Inicios

Se presentó por primera vez el 15 de marzo de 1972 en la cervecería "la Distinción" de Caracas. Fundada por Oscar D'León, Cesar Monge ("albóndiga"), José Rodríguez (Joseíto), José Antonio Rojas, Elio Pacheco y Jesús (Chuito) Narváez. Su primer disco fue una grabación compartida con el Clan de Víctor en 1972, en el que se incluía el primer éxito de la orquesta; "Pensando en ti", interpretado por el sonero Oscar D'León.
Durante el año 1973 la orquesta gana reconocimiento y participa en eventos importantes, como el carnaval de Maracaibo, lanzando su segundo álbum "Triunfadores". En 1974 se une a la orquesta el bolerista Wladimir Lozano, con lo que la agrupación gana en profundidad interpretativa, de la dupla del llamado Sonero Mayor y Lozano dio germen a importantes interpretaciones y éxitos comerciales que le ganaron a la banda reconocimiento internacional. En 1975 sale la producción "Dimensión Latina 75", en la que se incluían éxitos como "Nadie más que tu", "La piragua" y "Madre Rumba".

La consagración

Es sin embargo la siguiente producción de la orquesta la que para algunos críticos sea la más lograda e icónica, en "Dimensión Latina 75", temas de extraordinario éxito comercial como "Taboga", "Llorarás", "Parampampam", "La Vela" y "Cañonazo" catapultaron la carrera de la Dimensión y les dio un lugar de reconocimiento en el mundo de la salsa que, en ese momento, estaba casi apartado a las orquestas del boom salsero de Nueva York.
En producciones siguientes se incluyeron nuevos logros comerciales e interpretativos, temas como "Dolor cobarde", "El frutero" y "Dormir contigo" se integran al repertorio y la banda alcanza un clímax artístico destacado.
Posterior a su presentación en Estados Unidos la Dimensión produce el disco "La Dimensión Latina en Nueva York" (1977), el cual sería el último disco de la orquesta con Oscar D'León, quien abandonaría la agrupación para iniciar una exitosa carrera en solitario.

La era Montañez

Ante la ausencia de D'León, la Dimensión Latina llama al conocido gaitero zuliano Argenis Carruyo para la grabación del disco "La Dimensión Latina 77 Internacional". Ese mismo año se une a la orquesta el afamado cantante boricua Andy Montañez, voz líder del Gran Combo de Puerto Rico. El 11 de noviembre de 1977, ya con Montañez como voz líder, la Dimensión Latina encabeza el festival "Salsa International" en el Madison Square Garden de Nueva York, organizado por Ralph Mercado y con la presencia, entre otros, de Wilfrido Vargas y Cheo Feliciano.
Andy Montañez permaneció con la orquesta hasta 1980 grabando 8 discos, incluyendo éxitos como "El Eco De Un Tambó" del maestro Tite Curet, "Linda Minerva" cantado a dúo con Argenis Carruyo, "Ave Maria Lola" y contribuciones boricuas como "Cantante Errante" del compositor Johnny Ortiz y "Quisiera Saber".

Patrimonio cultural

Con 30 discos, la Dimensión Latina se ha consagrado como una de las agrupaciones salseras de mayor renombre en la música caribeña y el espectáculo; por ello, el 24 de julio de 2003, la Alcaldía Metropolitana de Caracas, la declaró Patrimonio Histórico Cultural de Caracas.
Durante la década de 1990 el éxito de la orquesta fue variable, sin embargo continuaron su producción musical ininterrumpidamente.

11 de septiembre, Orquesta La 33


Este 11 de octubre ponemos a su consideracion una de las agrupaciones mas jòvenes de Colombia en el ambiente de la salsa. La 33; nombre que -en palabras de la propia orquesta- es la calle donde ensayaban en sus inicios alla por el año 2002 en Bogota, Colombia. Algo de historia de La 33.


Aún cuando la banda nace en el 2002, en el barrio Teusaquillo de Bogotá, su lanzamiento se produce el 3 de Mayo de 2003. El antiguo convento de San Juan Evangelista situado sobre la calle 33, era el sitio donde ensayaban estos jóvenes, que más parecen rockeros que salseros y de ahí surgió el nombre de la agrupación.
Sus integrantes Sergio Mejía (director y bajo), Santiago Mejía (coordinador y piano), Cipriano Rojas (congas), Juan David Fernández (timbal), Diego Sánchez (bongos), Vladimir Romero (trombón), José Miguel Vega (trombón), Felipe Cárdenas (saxo), Roland Nieto (trompeta), Guillermo Celis (voz), David Cantillo, (voz), Pablo Martinez (voz), Javier Galavis (ingeniero de sonido), Ray Fuquen (productor de campo), pasaron de tocar en tarimas de un numero considerable de bares de Bogotá, Medellín, Cali, Quito, España y Berlín a escenarios de festivales en Europa , reconocidos a nivel nacional y compartir festivales con artistas como Willy Colón , Los Van Van, Chucho Valdez y la orquesta Brodway entre otras.La Pantera Mambo fue el tema que los dio a conocer en el exterior gracias a salsomanos, amigos, clubes, vendedores e internet.
“La Pantera Mambo” es una versión salcera del tema de La Pantera Rosa, compuesto por Henrry Manzini, tema que los dj´s hacían sonar en el mejor momento de la rumba, causando la euforia del público.
Lo más asombroso de La-33 es que han logrado reconocimiento de espaldas a la radio comercial ya que no están matriculados en ninguna disquera famosa. En noviembre de 2004 grabaron “La-33” su primer CD, y en Abril del 2007 “Gózalo”que ya; a la semana de su lanzamiento estaba ocupando el sexto lugar en la ventas de las tiendas de Tower Records.
Como productor independiente, La-33, ha logrado distribuir 20.000 copias y estar por más de un año en listas top ten en Internet, en Italia, Alemania, Inglaterra, Japón, Colombia, Argentina, Polonia, Estados Unidos, Francia, España e Israel. “La pantera Mambo” aparece en tres recopilaciones italianas y el sello Putumayo Records les incluyo en su disco “Baila” el tema “Que Rico Boogaloo”Sostienen una apretada agenda de conciertos. Estuvieron de gira por Europa, (2006-2007) cantando y tocando en diferentes Festivales salseros de Italia, Alemania, España y Bélgica, con su música han llegado también a Venezuela donde en Octubre del 2006 participaron en el Segundo Encuentro Internacional de Salsa, estuvieron en Ecuador, y en México participaron como agrupación invitada en la Feria Internacional de Libro de Guadalajara (2007), siguen presentándose en bares, festivales, universidades y conciertos en plazas públicas.
En Diciembre de 2007, durante la Feria de Cali causaron la sensación del público y la prensa especializada. Por esto y por mucho más, hay fuego en la 33.La 33: Una descarga capital. Teusaquillo, el legendario barrio bogotano de fino corte inglés ya no alberga la tranquilidad de hace algunos años. Por los techos arcillosos de nostalgias acumuladas (que aún resguardan a las pocas casas sobrevivientes al exabrupto arquitectónico de comercios y universidades) ya no transita Pink Tomate, el gato rockero y ebrio, personaje de una célebre novela de culto escrita a mediados de los noventa. Sigiloso y musical, como el gato literario, un felino de sangre parrandera baila en los tejados improvisando la vida sobre un ritmo desaforado.
Y ya no es rock lo evocado por el singular minino que tampoco es un gato. Es salsa, es una pantera vagabunda que sorprende a los caminantes nocturnos con los contagiosos pregones de su “…rico mambo”. Amaestrada para el baile por Sergio y Santiago Mejía, esta pantera ha sido inmortalizada en una grabación que, para bien de muchos iniciados, melómanos y salseros de vieja guardia, manifiesta un espíritu indómito y callejero alejado del cómodo erotismo rosa de la salsa contemporánea.
Estimulados por el noble y desinteresado propósito de hacer buena música, los jóvenes integrantes de La 33 ingresaron al los estudios de Audiovisión en septiembre de 2004 y en tiempo récord dejaron un registro sonoro que un año después ya ha vendido más de cuatro mil copias gracias al explosivo sonido que hierve en su interior. Aunque se les pueda acusar de que no están proponiendo nada nuevo en un género cocinado en las calles de Nueva York hace ya bastantes años, la propuesta de La 33 actualiza dicha tradición salsera en el sentido de que la devuelve a sus orígenes más profundos: el malevaje, la calle, el desengaño social y la espontaneidad de una picardía amorosa.
Sumado a estos ingredientes líricos, el regreso a un formato musical apartado de las deformaciones sinfónicas y las siempre malogradas atmósferas del sintetizador, hacen que la descarga de La 33 se escuche fresca y sin más pretensiones que el comunicar las múltiples texturas, sabores y colores de una ciudad que como Bogotá se revela en el disco desde su ágil y veloz diseño de portada realizado por Gaspar Guerra. Pues bien, más allá de los ritmos en los que se enmarca esta grabación (son montuno, boogaloo, guajira y jazz latino) el sonido de La 33 es sincero pues, además de invitarnos al desparpajo vital cifrado en el baile, hay líneas que nos recuerdan que el hacer música no es más que una sencilla celebración del simple hecho de estar vivos y poder observar el mundo con ojos desenfadados y colmados de alegría: “Camino por la ciudad/ voy pa´ lante voy pa´tra/ miro la gente que viene y va/ y esto me llena de felicidad”.
Si bien el buen nombre de La 33 radica en la novedad suscitada por el hecho de que su explosión tropical irrumpe desde el frío asfalto bogotano, es en el cuidadoso equilibrio entre letras y música donde podemos encontrar una verdadera descarga capital que se deja oír a través de diez vigorosos temas desprovistos de rellenos, es decir, no les sobra ni les falta nada.
Si usted tiene diez dedos en la frente y un oído cansado de gemidos trasnochados, es posible que su cuerpo sea hechizado por una soberbia orquesta de salsa que de Colombia, de la capital, ha llegado para ponernos a gozar.

4 de octubre, salsa colombiana, Grupo Niche


Comenzamos nuevo mes con nueva programacion, este mes de octubre estarà dedicado a dos paises con mucha influencia afrocaribeña: Colombia y Venezuela.

Una de las agrupaciones mas importantes de Colombia es el Grupo Niche, cuya historia ha sido de contrastes, de altibajos, pero tambien de exitos y premios internacionales. Presentamos una breve reseña de la historia de la agrupacion.


En 1986, por primera vez una orquesta colombiana se presenta en el majestuoso escenario del Madison Square Garden. El Grupo Niche llega al Festival Mundial de la Salsa y actúa al lado de los "duros" de la salsa y deja una excelente impresión que le reportó excelentes dividendos, y que fue el punto de incio de toda su carrera de éxitos.En marzo de 1989 el Grupo Niche logra reunir a más de un millón de personas en el Campo de Marte en el Perú. Durante ese concierto hubo heridos y contusos por el gran éxtasis generado por las canciones de Niche.En septiembre de 1989, el Grupo Niche llega por primera vez a escenarios de Europa y realiza su primera gira al viejo continente, visitando Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza y España.En 1990, Musivisa, filial de Televisa, adquiere los derechos discográficos promocionales de la orquesta y organiza la primera gira del Grupo Niche a México en agosto de ese mismo año. La gira solo incluía cuatro presentaciones promocionales. A raíz del éxito alcanzado, los conciertos se extienden a 16 con llenos completos en escenarios tan grandes como el mítico "Salón Tropicana".El Grupo Niche ha visitado en más de cien oportunidades a los Estados Unidos de América, donde goza de la atención de millares de fanáticos, principalmente en Washington, Nueva York, Miami, Los Ángeles, Orlando, Chicago, Rhode Island, etc. Es una de las pocas orquestas admiradas por norteamericanos nativos y latinos, por igual. En sus dieciocho años de existencia el Grupo Niche ha participado en los más grandes y tradicionales festivales de Colombia, resultando en innumerables oportunidades triunfador y constante animador: Carnaval de Barranquilla, Feria de Cali, Feria de Manizales, Carnavales de Blancos y Negros en Nariño, en el Reinado del Bambuco en Neiva, en el Reinado Nacional de la Belleza de Cartagena, en las Fiestas de Petróleo en Barrancabermeja, por no nombra sino éstas.A nivel internacional Niche se ha paseado por los más grandes escenarios del mundo y ha representado a Colombia en infinidad de conciertos y espectáculos: Independencia de Cuba en Miami y Carnaval de la Calle Ocho, Festivales de la Salsa de Ralph Marcado en Nueva York, y ha visitado países como Venezuela, Ecuador, Perú, Panamá, México, Puerto Rico, Costa Rica, República Dominicana, Curazao, Bahamas, Aruba, entre otros.Jairo Varela ha comprobado a su público ser un hombre de grandes retos: En la Feria de Cali de 1987, la mayor parte de los integrantes de la orquesta, pidieron un aumento exorbitante en el sueldo. Varela no cedió. Como consecuencia lógica, la agrupación se desintegró. Mucha gente apostó al final de Niche. Jairo, entonces, con algo de tenacidad, conformó una nueva orquesta y un nuevo larga duración: "Tapando el Hueco" que le abrió las puertas a nivel mundial y ratificó su talento. A finales de 1990 corría un fuerte rumor en los vertederos del ambiente salsómano: Tito Gómez, el cantante puertorriqueño de Niche, convertido casi en una figura mítica por sus excelentes interpretaciones de las canciones de Jairo Varela, renuncia a la orquesta creando un ambiente incierto en el público, más no en Varela, quien inmediatamente fichó una voz bogotana, integrante de los Alfa Ocho y que no prometía mucho: Carlos Alberto Cardona. Los resultados confirmaron el buen oído de Jairo Varela: Charly Cardona calló y gustó a los escépticos. Interpretó tres canciones y las tres fueron éxito; "Una Aventura", "Busca por Dentro" y "Se Pareció tanto a Tí".

viernes, 5 de septiembre de 2008

GRAN TARDE LATINA




Del Son al Corazón en su ardua labor de difusión de la música afroantillana, ha preparada en coordinacion con la Dirección de Cultura de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí una Gran Tarde Latina el próximo viernes 19 de septiembre a partir de las 19:30 hrs. en el patio del edificio centrala de la UASLP cita en la calle de Alvaro Obregón, en pleno centro histórico nuestra hermosa y aporreada ciudad.


El elenco participante será: Grupo Axtla comandado por el compañero y amigo Jose Luis Soto Fraga; el grupo de bailes finos de salon Blanco y negro, dirigido por Erick Roque y cerrará el programa el Grupo Son del Hueso, dirigido por El Varo, musico de muchos año en nuestro estado.


El programa estará conducido por Pablito Serrano Garcia.


Del Son al Corazón invita, la entrada es libre.

martes, 26 de agosto de 2008

La salsa no es un concepto, es una forma de vida
Willie Colòn

27 de septiembr: Enrique Ocaña y David Haro, esa nueva forma de hacer son




David Haro


Los años que han venido después de la época de oro de los boleros en México, y más adelante los de influencia de la trova cubana y de rescate de la cultura latinoamericana tradicional, han dado fruto a los llamados trovadores contemporáneos, que si bien es cierto que en su mayoría no han dejado de sonar parecidos unos a otros, ni quitarse de la influencia de artistas como Silvio Rodríguez o Pablo Milanés, existe un ejemplo de lo que es el talento desbordado en la música mexicana, cargada de influencias pero con voz propia, la que sabe hacer suyo lo de afuera y escuchar su propio corazón, una nueva propuesta contemporánea: David Haro, músico veracruzano, del pueblo de Jáltipan, en Sotavento, para ser exactos.
Síntesis de los sones de Veracruz, la armonía contemporánea, canción que es bolero y trova con literatura sabrosa y consistente, las canciones de David son un viaje por los paisajes de Sotavento pero también por los del pensamiento, el corazón y el espíritu humano. Hablamos de la legendaria tradición de los trovadores europeos, músicos y poetas que con sus versos iban de lugar en lugar dando cuenta de los últimos acontecimientos o temas de reflexión, sin dejar a un lado las siempre indispensables canciones de amor. En México esta tradición se arraigó hace muchos años, baste recordar a los trovadores en los años de la Revolución, y ahora existen los llamados trovadores contemporáneos, por supuesto que en este caso son muy a la mexicana.


Enrique Ocaña


Cantante veracruzano, nacido en Jaltipan de Morelos Ver. México.(1971) Ha participado en diferentes proyectos y grupos musicales donde el género predominante es el son tradicional veracruzano y cubano, también ha interpretado salsa como vocalista de orquestas grandes tanto en el puerto de Veracruz como en la ciudad de Querétaro Mex. Los autores favoritos del intérprete son por un lado los clásicos del bolero y el son: Alvaro Carrillo, Armando Manzanero, Agustín Lara, Consuelo Velázquez, Miguel Matamoros, Candido Fabré entre otros y por el lado de los autores contemporáneos se encuentra el también veracruzano David Haro así como Rafael Mendoza. Tiene la fortuna de contar con compañeros entrañables, músicos excelentes de la talla del pianista cubano Gabriel Hernández y el guitarrista mexicano Roberto Gómez. Como arreglista y director musical el cubano Luis Gómez. En forma independiente ha sido el productor de sus propios discos: "Amar a mares" 2001, "El son de siempre" 2003 y "Vendaval sin rumbo" 2005. Ha incursionado modestamente en el terreno de la autoría y tiene en el "tintero" algunas composiciones propias que espera sacar a la luz en un futuro próximo.

20 de septiembre: Salsa potosina

Desde 1940 San Luis Potosì ha tenido diversas manifestaciones de la musica afroantillana. Desde el grupo Yambù formado por varios hermanos hasta el conguero Armando Saucedo "el camaron" (QEPD) quien desde los 15 años de edad acompañaba a las exòticas que venian a bailar a los cabarets de moda aqui en San Luis Potosì. Han pasado muchos años y la musica afroantillana sigue manifestàndose: grupos como Soneros, Son caribe, Latin sound y son del hueso dan brillantez a la vida musical en nuestra ciudad con una actividad frenètica, cayendo a veces en el protagonismo, la envidia y el egoismo, pero ahi estan, ahi estamos, haciendo camino al andar.

13 de septiembre: Canciones mexicanas en salsa


Cielito lindo, son de la negra, canciones de Jose Alfredo Jimenez, Tequila y ron, binomio magico, notas y silencios que nos envuelven, que nos llenan de alegria y melancolia. Ese amor y desamor que acompaña nuestra vida, como dijera el poeta de Guanajuato "...la vida no vale nada".

Esuchanos, lloremos y celebremos juntos nuestras derrotas y victorias., VIVA MEXICO CA...

6 de septiembre: Lobo y Melon, la historia en el son


“Los jóvenes de ahora no se han dado cuenta de todo lo grande que pasó por México. Benny Moré, Mongo Santamaría, Rafael Hernández, Acerina, Enrique Jorrín, La Lupe e inclusive Pérez Prado, aquí se hicieron famosos. Todas esas gentes nos enseñaron a respetar y querer el son y otros ritmos, cosa que los músicos de ahora no toman en cuenta y así piensan desplazar al veterano, basándose en empujones, pero de esa manera no se desplaza a ninguna persona, sólo se logra basándose en calidad”. Luis Angel Silva "Melon"


Este sàbado 6 de septiembre presentaremos a los soneros mexicanos mas importantes de nuestro paìs.


El conjunto Lobo y Melón fue una institución dentro de la música afroantillana en el caribe y en algunos países de América Latina, encarnaron unos años fugaces el clímax de la furia tropical y romántica que por décadas, y aún por siglos, había llegado a México provenientes de las antillas mayores. Se formó para 1958, en un momento cuando el cha-cha-chá estaba en su apogeo en México y toda agrupación, charanga o no, estaba obligada a tocar el ritmo de moda. La historia comienza cuando Carlos Daniel Navarro Pulido “Lobo”, que antes estuvo con el grupo Batamba, se encontraba tocando en Acapulco, donde también se encontraba en el lugar el Sensación Combo.


Los integrantes de la banda primaria fueron: en el piano Luis Ortega, venezolano [Luis Ortega desertó al poco tiempo, trasladándose a Acapulco y los dejó sin piano], en el timbal Héctor Leal, en el bajo Roberto Agüero, Lobo en las tumbadoras y Melón como cantante. Cuando fueron a grabar su primer LP, la Orquesta había cambiado: en el piano, Mauro Enrique Chávez Gallina [remplazó a Luis Ortega, el venezolano]; en el timbal, Mario González Zuzunaga Cholito [remplazó a Héctor Leal]; en el bajo, Andrés López Montenegro "Mucha Trampa"; en las tumbadoras, Lobo y como voz principal, Melón; después Melón propició la entrada de Manolo Osorno. En este LP están incluidas las canciones “No hay negocio" y "Margarito" que las cantó Lobo, "El Cumaco de San Juan" que la cantó Melón, "África", "La bola" el LP termina con la pieza "Amalia Batista", la cual metieron como relleno. El primer sencillo salió a la venta más o menos en junio de 1959 en 78 y en 45.


La Internacionalización de Lobo y Melón
En junio de 1961 fue el año de la internacionalización de la Orquesta de Lobo y Melón. En México Amalia Batista le había dado muchas satisfacciones y éxitos, llamando poderosamente la atención de Chico Sesma, músico, empresario y productor del baile mensual Latin Holiday, que se celebraba en el Hollywood Palladium de Los Ángeles. Lobo y Melón firmaron con Chico Sesma.


En Los Ángeles y Nueva York
El 4 de julio de 1975 -al parecer, recibió una mordaza musical, de parte del empresario Venus Rey - se vio obligado a emigrar a Los Ángeles [ciudad a la cual adora], García Mr. Bird le proporcionó asilo, aprovecho el tiempo para formar un grupo de nombre Salsa Azteca. En esa ocasión que se inauguraba un sitio llamado Club Binochios, en North Hollywood, su dueño, el empresario Bernie Ulano lo contrató junto a la banda de Tito Puente para su inauguración además de una temporada de 10 días. Allí logró verse nuevamente con Tito Puente, que esta vez llevó como cantantes a Tito Allen [sonero que le produjo grata impresión] a Rudy Calzado y al extraordinario cantante José “Perico” Caridad Hernández.
Posteriormente, al consolidar la Salsa Azteca actuó durante un tiempo prudente en el y en otros lugares como Los Globos, Candilejas y Virginia’s, cosa que trajo el enojo de los soneros locales, que observaron que Melón recién llegado, tenía numerosos contratos. En la primavera de 1976 Melón se fue para Nueva Tito Puente, otra de Charlie Palmieri y con Johnny Pacheco


Con Pacheco
Se conocieron en la feria mundial celebrada en Nueva York en 1964, año en que Lobo y Melón con su grupo, tocaba por primera vez en el Palladium. En la segunda, fue para agosto de 1975, Las Estrellas de Fania estaban en Los Ángeles grabando un disco que se llamó California Jam. Se encontró con ellos en el Casino Virginia's de Los Angeles, donde la Fania descargaba; Pacheco le reconoció, debido a que se formó una descarga, lo invitaron a sonear. Estaban en la tarima Pacheco en la flauta, junto al trombonista Barry Rodgers (†), Papaíto (†), Jimmy Sabater y otros. Allí mismo luego de la controversia sonera, le ofreció lo que ha sido parte de lo más trascendental en su trayectoria sonera, y la experiencia profesional que más ha gozado, tanto en grabaciones como en actuaciones personales. Le invitó a grabar en Nueva York en 1977 el LP Llegó Melón producido por su firma. Sus temas son: 1.-Don Toribio, 2.-Pacheco y Su Tumbao, 3.-Esto Si Se Llama Querer, 4.-Quiero Llegar A Puerto Rico, 5.-Vera Cruz, 6.-Compay Anton, 7.-Jicamo y Salsa, 8.-Nuestra Cita y 9.-Solo Estoy


En México
La noche del viernes 21 de septiembre de 1992 -18 años después de su último encuentro con Pacheco en el Puerto de Veracruz-, volvieron a tocar juntos, pero ahora fue en el Salón Los Ángeles en la ciudad de México, donde Pacheco fue el platillo fuerte de un baile allí organizado.
Con el pretexto de la celebraciòn de las fiesta patrias y la Independencia de Mèxico, ponemos a consideracion del radioescucha, durante todo el mes de septiembre a una serie de soneros mexicanos que gracias a su trabajo constante se han colocado en lugares destacados de la escena salsera nacional y local; asi mismo presentaremos canciones que pertenecen distintos gèneros de la mùsica mexicana transformadas a son y salsa, canciones rancheras "afroantillanizadas". Dia por dia les mostraremos la programaciòn y una breve semblanza de su trayectoria. ¡Candela y a gozar!

domingo, 17 de agosto de 2008

El 1º de los videos que le mostraremos en el

transcurso de los años del programa.


Programacion del 31 de agosto

El próximo sábado 31 de agosto pondremos a consideracion del radioescucha, esta tremenda banda de timba cubana La charanga habanera, gozala, disfrutala. Esta banda comandada por el sr. David Calzado es una de la mas importantes bandas cubanas contemporaneas, precursoras de la timba cubana.
Atentamente
Del son al corazon

sábado, 16 de agosto de 2008

Programacion sábado 23 de agosto de 2008

Este sábado 23 de agosto, pondremos a consideracion del público radioescucha la orquesta Los adolescentes; grupo formado por jovenes musicos talentosos cuya trayectoria artística ha sido catalogada por lo críticos de la salsa como meteórica.