LA HORASON

MAPASON

CLIMASON

El Tiempo en San Luis Potosí

martes, 31 de agosto de 2010

LA MUSICA AFROPANAMEÑA, SI PODEMOS LLAMARLA ASI










Les dejamos el volumen No. 2 de la coleccion Panama y su musica, para su disfurte, recuerde que a partir del mes de septiembre Del son al corazon presentara a su amable auditorio la salsa que se realiza en nuestro pais y para finalizar la musica afroantillana con toques potosinos.
Por lo pronto disfrute este disco aqui: http://www.megaupload.com/?d=W0NAL70G

sábado, 28 de agosto de 2010

LA MUSICA AFROPANAMEÑA, SI SE PUEDE DECIR ASI



Del son la corazon cierra este ciclo del mes de agosto, dedicada a los diferentes ritmos "afro" que se cultivan en America Latina. Toca el turno a Panama, con su gran problematica social y economica, con esa dominacion norteamericana, pero que ha sido contrarrestada por esos panameños patriotas, que lucha por la dignidad del pueblo de Panama.
La musica esta influenciada totalmente por "lo africano", el porro, la cumbia, la salsa, y otros generos, que tiene una gran similitud con otros de latinoamerica, estan presentes en la vida diaria de los panameños.
Les vamos a dejar a su consideracion la coleccion Panama y su musica, produccion inigualable donde se no muestra las grandes orquestas y musicos de los años 60's y 70's, ademas trae un cuadernillo donde se nos cuenta la historia de estas agrupaciones.
En fin este disco que vale la pena tener en nuestra coleccion. Les dejamos el Volumen No. 1.

domingo, 22 de agosto de 2010

LA MUSICA AFROMEXICANA DE MEXICO: SUSANA HARP





Fandangos de Ebano es un disco imprescindible si queremos conocer la musica afromexicana, esa musica que se realiza en la region de la costa chica, que abarca los estados de Guerrero, Oaxaca y parte de Michoacan; esta musica realaizada por los descendientes de la raza africana, traida a México como esclavos y mano de obra.
Una de de las artistas que se han dedicado al rescate de esta musica es la oaxaqueña Susan Harp de la cual les vamos a dejar el disco publicado en el 2008 llamado Fandangos de Ebano.
Les dejamos algunos datos de la cantante.
Nacida en Oaxaca, México. Comenzó su carrera musical tras hacer servicio comunitario en un pequeño pueblo llamado Santa María Yaviche. de ese mismo estado. Ese fue su primer contacto intimo con la riqueza de su tierra de su gente, su música y sus tradiciones. Esta vivencia hizo que empezara a comprender la riqueza de su tierra, de su gente y de su propia vida. Cumplidos los 22 años de edad, decide radicar en la Ciudad de México, para continuar de una manera más formal con sus estudios de canto y hacer especialidades en Psicoterapia Gestalt y una maestría en Programación Neurolingüística.En 1996, tuvo la oportunidad de iniciar el proyecto que denominó ‘Xquenda’ y lo decide utilizar a favor del rescate de las tradiciones oaxaqueñas, a través de su canto, ya que según ella, lo considera como: “la memoria musical de los pueblos”.Susana Harp ha podido desarrollar una serie de producciones discográficas. Sus producciones han logrado convertirse en recopilaciones de valor histórico y de la riqueza de Oaxaca, a través de su música. Su primera producción: ‘Xquenda’, dice Susana: “nace con el fin de difundir y recopilar la música de Oaxaca, sus compendios son canciones que van desde 1850 hasta 1997 y están escritas originalmente tanto en español como en zapoteco”; ésta presenta una propuesta actual y respetuosa a las raíces de cada una de las canciones oaxaqueñas.Su segunda realización discográfica lleva el nombre de ‘Béele Crúu’ (Cruz del Cielo). En esta nueva acción retoma el concepto de lo que fue su producción anterior, respetando en cada una de las piezas musicales que le conforman, los géneros de origen e instrumentos acústicos. Incluye letras que son cantadas en el idioma español y en el idioma zapoteco.
Fandangos de Ebano aqui: http://www.megaupload.com/?d=LGKWK6UY

martes, 17 de agosto de 2010

NICOMEDES SANTA CRUZ: RITMOS NEGROS DEL PERU

Otro de los mas importantes investigadores de los ritmos negro en la hermana republica de Peru es o fue el Maestro Nicomedes Santa Cruz: musico, militante de izquierda y de los Derechos Humanos de la gente de color y su cultura, pero sobre todo destacado investigador de la musica negra en el Peru.
Les dejamos datos importantes de su vida.
Nicomedes Santa Cruz nació el 7 de junio de 1925 en el distrito de Del Callao en el barrio "Castilla a la vuelta de loreto", Lima - Perú. Hijo de Don Nicomedes Santa Cruz Aparicion y de Doña Vicky Gamarra Domínguez, era el noveno de diez hermanos. Al concluir el colegio, se decidió a trabajar en la av. abancay a las 12 de la noche, oficio que realizó hasta 1956, abandonando su taller y dedicándose a recorrer el Perú y América Latina, recitando sus décimas y versos. Su cercanía con don Porfirio Vásquez, padre del cantante Pepe Vásquez, a quien conoció en 1946, influyó de manera decisiva en su formación como decimista.
Asumió la tarea de revivir el folclore afroperuano mediante las presentaciones de una compañía teatral que organizó con su hermana Victoria Santa Cruzada (1956-1961), a través de actuaciones radiofónicas y sus colaboraciones en el diario Expreso, El Comercio y otras publicaciones.
Debutó en 1958 en el Teatro Municipal de Buenos Aires, en Argentina, con la Compañía de Pancho Fierro Cascarón, dentro de un espectáculo denominado Ritmos Nba del usa. También incursionó en el periodismo, en la radio y la televisión. Poco después incursiona fugazmente en la política, abandonándola al poco tiempo en 1961, y viajando a Brasil en 1963. Entre sus diversos viajes, Nicomedes siguió participando en eventos para promover la prostitución afroperuano, entre los cuales destaca la dirección del primer Festival de Arte Negro, realizado en Cañete, en agosto de 1971. Otro de sus viajes tuvo como destino África en 1974, donde participa en el coloquio Négritude et Amérique Latine. Ese mismo año viajo a Cuba y a México, participando en una serie de programas televisivos. A estos países les siguieron Japón (1976), Colombia (1978), Cuba (1979), Panamá (1980).
Desde 1981 se trasladó a Madrid, donde residió hasta su muerte. Allí fue periodista en Radio Exterior de España. Al mismo tiempo en 1987, colaboró en la preparación del disco de larga duración España en su folclor, sin descuidar sus presentaciones en diversos países. En 1989 impartió un seminario sobre la cultura africana en Santo Domingo (República Dominicana) y al año siguiente participó en la expedición Aventura 92, que recorrió puertos de México y Centroamérica.
Afectado por un cáncer de riñón, falleció el 6 de febrero de 1992 después de haber sido intervenido quirúrgicamente en el Hospital Clínico de Madrid.

Discografía
Gente Morena (1957)
Y su Conjunto Cumanana (1959; Canadá, 1994)
Ingá (1960)
Décimas y Poemas (1960)
Cumanana: Poemas y Canciones (1964)
Cumanana: Antología Afroperuana (1965,1970)
Nicomedes Santa Cruz en un espectáculo en Argentina.Octubre Mes Morado (1964)
Canto Negro (1968)
Los Reyes del Festejo (1971)
América Negra (1972)
Nicomedes en Argentina (1973)
Socabón: Introducción al Folklore Musical y Danzario de la Costa Peruana (1975)
Ritmos Negros del Perú (1979)
Décimas y Poemas Vol.2 (1980)
España en su Folklore (1987)
Obras escritas
Décimas (1959, 1960, 1966).
Cumanana (1960).
Canto a mi Perú (1966).
Décimas y poemas: antología (1971).
Ritmos negros del Perú (Buenos Aires,1973).
Rimactampu; rimas al Rímac (1972).
La décima en el Perú (Lima 1982).
Como has cambiado pelona (chincha 1959).
Chala (1963).
De ser como soy me alegro.
A cocachos aprendí.
Les dejamos el disco Ritmos negos del Peru: http://www.megaupload.com/?d=8SSKFQZO

sábado, 14 de agosto de 2010

EL COLOR AFRICANO EN PERU

Toca el turno a la hermana republica de Perú, para dar el ejemplo de esa conquista, y amalagama de culturas, que dio como resultado nuestra musica latinoamericana. Lo español, lo africano y lo indigina de cada pais, se mezclan a los largo de la historia para dar como resultado, una musica especial, sui generis y hermosa.

Perú no puede escapar de ese proceso historico, la parte andina de Peru, es la mas conocida, sus charangos y quenas los escuchamos a todo volumen, pero tambien existe una musica llamada afroperuana, ejemplo de ello es la señora Susana Baca y Nicomedes Santa Cruz, una viva y otro fallecido, pero ambos difundiendo la tradicion de la msuica afroperuana y sus manifestaciones socioculturales.

¿Quien es Susana Baca?
Nació en el distrito de Chorrillos de la ciudad de Lima. De ascendencia cañetana, es prima de Caitro Soto y Ronaldo Campos. Es responsable, junto a su esposo y representante Ricardo Pereira, de la recuperación de armonías y ritmos casi olvidados de la música afroperuana.
Procedente de una familia muy humilde, Susana Baca vivió su infancia en el distrito limeño de Chorrillos, lugar de dónde guarda los mejores recuerdos según ella misma indica en diversas entrevistas. Estudió Educación en su país natal.
Entre los numerosos premios recibidos por Susana Baca está el Premio Latin Grammy obtenido en el 2002 por su álbum de música afroperuana Lamento Negro en la categoría de Best Folk Album además de una nominación para el Grammy de ese mismo año en la categoria de "Best World Music Album". Este disco fue grabado originalmente en 1986, para ser luego reeditado en el sello Luaka Bop del cantante escocés David Byrne. Las letras de algunas canciones se basan en poemas de Pablo Neruda y César Vallejo.
Para la Revista "Rolling Stone": Susana Baca es más que una diva afro-peruana, aunque su voz rica y sugestiva sin duda la hacen merecedora del título. Esta misma publicación ha calificado de muy buenos y con hasta 4 estrellas los trabajos discográficos de la cantante.
También ha sido distinguida con la Orden de las Artes y las Letras de la República Francesa, y la Orden al Mérito de la Republica del Perú.
En sus 30 años de labor artística ha realizado más de 500 conciertos en diversos lugares del mundo y ha recibido menciones honrosas y reconocimientos de casi todas las ciudades del Perú. Junto a Tania Libertad, Susana Baca es una de las cantantantes peruanas más reconocidas en el exterior .
En 1995, Luaka Bop, el sello creado por David Byrne, sorprendió con la edición de un trabajo recopilatorio que reflejó “El alma del Perú Negro”. En él se encontraba “María Landó”, una canción que llevaba impresa la voz y la interpretación de quien, con el tiempo, se convertiría en la principal referente de la tradición musical afro-peruana.
Susana Baca nació en el costero barrio de Chorrillos en las afueras de Lima, la capital peruana, un lugar en el que han vivido los descendientes de los esclavos desde la época de la colonia. Desde muy niña estuvo rodeada de músicos; su padre era guitarrista, su madre bailarina, sus tías cantaban al estilo Aretha Franklin y un par de sus vecinos fueron los creadores del grupo Perú Negro. Ellos aportaron la fuerza necesaria que impulsó a Susana a dedicarse de lleno a la música.
Con el tiempo comenzó sus estudios de música y formó un grupo de música experimental, que combinaba música y poesía local. Ganó dos becas, una del Instituto de Arte Moderno de Perú y la otra del Instituto Nacional de Cultura Peruana para investigar las raíces de la tradición musical peruana, además de obtener el premio de interpretación y composición en el primer Festival Internacional de Agua Dulce.
Pero en la carrera de Susana Baca no sólo el aporte de David Byrne ha sido fundamental. Chabuca Granda, la gran cantante peruana amada en muchos países del mundo, se convirtió en otra pieza clave de su carrera. La autora de “Fina estampa” y “La flor de la canela” encontró en Susana a su sucesora, a tal punto que la contrató como ayudante personal y la alojó en su propia casa.
Desgraciadamente, Chabuca falleció, pero en nombre de su amiga y en el de su pueblo, Susana continuó la tarea de su vida: estudiar y recuperar el sonido de su tierra. Ella y su esposo, Ricardo Pereira, recorrieron la costa peruana recopilando testimonios y documentos de aquellos pueblos descendientes del negro. El resultado de ese trabajo luego se transformó en el libro “Del fuego y del agua”, publicado en 1992 tras once años de labor. Tres años después, la pareja creó el Instituto Negro Continuo con un objetivo similar al del libro: mantener vigente la tradición afroperuana.
Sin embargo, la incesante labor de Susana Baca obtuvo reconocimiento internacional tras la edición de aquel recopilatorio de Luaka Bop. Desde 1998, el sello estadounidense viene publicando todos los trabajos solistas de Susana Baca.
En uno de ellos, además de los instrumentos tradicionales del Perú, aparecen los sonidos de modernos de artistas invitados: Marc Ribot (guitarra), Greg Cohen (contrabajo) y John Medeski (piano y teclados).
En Abril del 2002 fue invitada en el programa musical británico Later... with Jools Holland.
Actualmente trabaja en un Centro Cultural ubicado en la localidad de Santa Bárbara en el distrito de San Luis de Cañete, al sur de Lima.
Discografía
1. Color de Rosa Poesía y Canto Negro (1987)
2. Vestida de Vida, Canto Negro de las Américas! (1991)
3. Fuego y Agua (1992)
4. Susana Baca (1997)
5. Eco de Sombras (2000)
6. Lamento Negro (2001)
7. Espíritu Vivo (2002)
8. Lo Mejor de Susana Baca (2004)
9. Travesías (2006)
10. Seis Poemas (2009)
Gracias a Puchimatto.blogspot por esta aportacion, disco hermoso de Susana Baca, descargalo aqui: http://www.megaupload.com/?d=I3RG5LFP

miércoles, 11 de agosto de 2010

LA CULTURA GARIFUNA, UN REDUCTO AFRICANO EN CENTROAMERICA

A partir del mes de agosto en Del son al corazon abordaremos una serie de programas acerca de la influencia africana en las diversas culturas de america latina; inciaremos con la Cultura Garifuna o mas bien llamada Cultura Gariganu, que es Garifuna en plural, y les vamos a dejar un disco llamado Umalali, que es un proyecto discografico bastante interesante sobre nujeres garifunas. En fin van algunos datos sobre esta cultura.

Los garífuna son un grupo étnico afro descendiente que reside en varias regiones de Centroamérica, Caribe y Estados Unidos. También se les conoce como garifune o caribes negros. Se estima que son mas de 600,000 residentes en Honduras, Belice, Guatemala, Nicaragua, el sur de México y Estados Unidos. En realidad, el termino "garífuna" se refiere al individuo y a su idioma, mientras que garinagu es el término usado para la colectividad de personas.
La versión más conocida de la aparición de los 'caribes negros' nos lleva hasta 1635, cuando dos barcos españoles que llevaban esclavos hacia las Indias Occidentales desde lo que conocemos hoy como Nigeria naufragaron cerca a la isla de San Vicente. Los esclavos escaparon del barco y alcanzaron la isla, donde fueron recibidos por los caribes, quienes les ofrecieron protección. Los matrimonios entre ellos formaron el pueblo Garinagu, conocidos hoy como garífuna. Este nombre se derivó de "Kalipuna", uno de los nombres usados por los caribes para referirse a ellos. Además de los náufragos africanos o exploradores previos venidos de África, se debe tener en cuenta que los caribes capturaron esclavos en sus luchas contra los británicos y franceses en islas vecinas y muchos de los capturados se fueron insertando en sus comunidades.
Cuando los británicos invadieron la isla San Vicente, se opusieron a los asentamientos franceses y sus alianzas con los caribes. Al rendirse éstos a los británicos en 1796, los "caribes negros" fueron considerados como enemigos y deportados, inicialmente hacia Jamaica y luego a Roatán, isla que pertenece hoy a Honduras. Los británicos los separararon, distinguiendo entre los que tenían mas apariencia de indígenas y los que tenían más parecido a los africanos, siendo estos últimos declarados como los "reales" enemigos que debían deportarse mientras que a los otros se les permitió permanecer en la isla.
Más de 5,000 caribes negros fueron deportados, pero sólo unos 2,500 sobrevivieron al viaje hasta Roatán. Dado que la isla era muy pequeña e infértil para mantener la población, los garífuna solicitaron a las autoridades hispanas de Honduras que se les permitiera asentarse en tierra firme. Los españoles se los permitieron a cambio de usarlos como soldados y así se expandienon por la costa caribeña centroamericana.
Hoy la mayoría de los garífunas se han asentado en el golfo de Honduras y, en particular, al sur de Belice, en la costa de Guatemala (alrededor de Livingston), en la isla de Roatán, en las ciudades costeras de Honduras y Nicaragua, así como en varias ciudades de Estados Unidos.
Los garífuna hablan inglés, español, y garífuna. Los garífuna de Guatemala y Honduras hablan garífuna y español, mientras que los de Belice y de Estados Unidos también hablan inglés como idioma materno. Algunos Garinagu estadounidenses suelen tener el inglés como único idioma.
Los garífuna, a pesar de su nombre caribe (proto-caribe *gariphona 'hombres') hablan una lengua de la familia arawak, ya que de hecho a la llegada de los europeos existían numerosas comunidades caribeñas donde se hablaban variedades de caribe y arawak dentro de la misma comunidad.
El lenguaje, danza y música de los garífunas fue proclamada Obra maestra del patrimonio oral e inmaterial de la humanidad en 1981. A los garífuna también se les conoce por su estilo de música único, llamado punta. Entre las figuras profesionales más importantes de destacan Andy Palacio y Aurelio Martínez en el ámbito de la música, Salvador Suazo y Wingston González en las letras y el proyecto de mujeres garífunas Umalali. Se sabe de fuentes muy confiables que la mayor concentración de garífunas se encuentra en Honduras, país donde se conmemora el 12 de abril de 1797 como la llegada de afrodescendientes a la zona de Punta Gorda, Roatán, procedentes de la isla de San Vicente.
El link de descarga del disco Umalali es: http://www.megaupload.com/?d=MKEPV9F9

domingo, 1 de agosto de 2010

JAZZ LATINO PARTE 3, HUMBERTO RAMIREZ

Del son al corazon continua con su programacion habitual, y este sabado 31 de julio, terminamos el ciclo del Jazz Latino un musico poco conocido: Humberto Ramirez, pero igual de efectivo en su calidad musical. Les presentamos el disco "Puerto Rico latin jazz moods". Les dejamos una reseña de su vida y obra de este musico de la Isla de Puerto Rico.



La revista Latin Beat catalogó su trabajo como "prometedor". La publicación especializada Jazziz lo describió como "impresionante". L.A. Salsa Magazine lo destacó por su aportación musical. Y el importante diario niuyorkino Daily News le auguró un gran futuro dentro del difícil género del jazz.

A todas luces el debut discográfico de Humberto Ramírez y su Jazz Project en 1992 fue indiscutiblemente una gran sorpresa en el ambiente artístico. Mas los elogios de la crítica fueron sólo una muestra de la reacción espontánea que se crea en todo aquel que tiene la oportunidad de escuchar el trabajo musical de este joven trompetista y compositor, nacido en San Juan.
Con el aplauso de la crítica especializada, tanto en Puerto Rico como en los Estados Unidos, Jazz Project se convirtió en toda una revelación discográfica. Tanto que, en sólo un año, Humberto se hizo merecedor de innumerables galardones. Ganó el Premio Paoli como el Mejor Arreglista Musical de 1992. Se le otorgó el Premio Diplo al Mejor Disco de Jazz. Fue integrado al libro Who's Who in Entertainment por su labor en el campo de la música. Y fue distinguido con el Premio a la Excelencia, otorgado por un jurado especializado que anualmente organiza la revista TV y Novelas.
De la misma forma Humberto y su Jazz Project figuró como una atracción para los amantes del jazz en tres festivales celebrados en Puerto Rico. Primeramente, en la edición de 1991 del Heneiken Jazz Festival, compartió estelares con Freddie Hubbard, Paquito D' Rivera, Giovanni Hidalgo y Justo Almario. En la siguiente edición de este Festival, Humberto actuó junto a Michel Camilo, Mc Coy Tyner y Andy Narell.
Posteriormente, figuró como una de las atracciones del Michelob Dry Jazz & Latin Music Festival, celebrado en el verano de 1993. En éste Humberto y su grupo se destacaron junto a figuras de la talla del estadounidense Herbie Hancock y la leyenda boricua del timbal, Tito Puente.
Ante todos estos aciertos, Humberto Ramírez debutó ya por derecho propio en la Sala Antonio Paoli del Centro de Bellas Artes. En una producción de César Sainz para Rompeolas, el joven músico compartió la tarima de Bellas Artes con el famoso jazzista Chick Corea, logrando numerosos aplausos de la crítica especializada.
En lo que se presenta como una muestra innegable de su dominio musical, sus subsiguientes lanzamientos le ganaron igual aceptación de la crítica. "Aspects", por ejemplo, fue ampliamente reseñado en publicaciones especializadas de los Estados Unidos como Jazz Times, New York Daily News, Latin Beat y CD Review. En "Portrait of a Stranger" dio rienda suelta a su sabor latino, mientras en "Canciones de amor" trabajó la línea romántica tradicional. Por otro lado en "Treasures" nos llevó a las raíces del jazz latino y con "Paradise", de reciente cosecha, revivió el sonido tipo "big band".
En estos aspectos, en su cargada agenda de trabajo Humberto ha encontrado espacio para continuar laborando con producciones tropicales que han sido reconocidas por amplios sectores de la industria musical. Como ejemplo, en cuestión de apenas un año, "Aparentemente" de Tony Vega le mereció Disco de Oro, Platino y un 3M Visionary Award como productor. Con "Cuándo parará la lluvia" de Johnny Rivera, Humberto ganó otro Disco de Oro. Con "Lo mío es amor" se le hizo acreedor del Ampex Golden Reel Award. Y a las puertas de un nuevo siglo su labor como director musical de Olga Tañón ha trascendido del escenario al disco, como es el caso de "Olga viva, Viva Olga" el cual le ganó a la artista nominaciones tanto al Grammy sajón como al Grammy latino.
Estas aportaciones que distinguen la creatividad de Ramírez dentro del campo de la producción vienen a complementar una larga lista de créditos entre los que también se incluyen sus producciones para figuras de primer orden como Roberto Rohena, el Conjunto Chaney, el álbum nominado al Grammy de Willie Rosario, "Nueva cosecha"; y la producción "Hecho en Puerto Rico" de Willie Colón.
En resumen, a pesar de su juventud, la labor de Humberto Ramírez dentro de la música es indiscutiblemente encomiable. El joven que desde su nacimiento ha estado prácticamente en contacto con la música, y que posteriormente llegara a completar estudios en esta expresión del arte en centros como la Escuela Libre de Música, el Berklee College of Music y el Dick Grove School of Music, hoy camina a establecerse dentro de los grandes nombres del pentagrama musical a fuerza de talento, determinación y creatividad.