LA HORASON

MAPASON

CLIMASON

El Tiempo en San Luis Potosí

sábado, 30 de mayo de 2009

MAS ALLA DE TODO





Disco intimo, personal y bien logrado. El piano de Chucho Valdez y la voz de Pablo Milanes, que podemos decir. Se unen dos talentos reonocidos a nivel mundial; canciones personales que hablan de la nostalgia de los tiempos pasados, del amor, del desamor; disco que permite escuchar el talento de Chucho Valdez con esa fuerza interpretativa que le han dado los años y Pablito, que decir, es voz intima, personal que nos conduce por las veredas de la magia y que nos lleva mas alla de todo,; que hay despues? Todo.

Disfrute este disco, es hermoso, gracias.


Del son al corazón

domingo, 24 de mayo de 2009

GRACIAS OMARA POR TUS 60 AÑOS



Omara Portuondo, una mujer sencilla, amorosa abuela, cubana a mas no poder, cantante extraordinaria; hay dos mujeres cubanas innigualables: Celia Cruz y Omara Portuondo, una vivia en Estados Unidos la otra en vive en Cuba, la primera ya murio, la segunda vive y vaya que si vive, ejemplo de ello es el disco con que celebra sus 60 años de carrera artistica se titula "Gracias" como una forma de decir sigo cantando y tengo amigos y lo que me quede de vida seran puras sonrisas, ella es Omara Portuondo.





Omara Portuondo Peláez nació en el barrio de Cayo Hueso de La Habana, su madre pertenecía a una familia cubana de abolengo de descendencia española y se esperaba de ella un casamiento que la uniera a otras familias de la sociedad. En cambio, escapó con el hombre que amaba, un jugador de Baseball del equipo nacional cubano. Tuvieron tres hijas y como en cualquier hogar cubano había música. No tenían dinero pero, pero tenían las voces de los padres de Omara, cantando en la cocina donde hacían sus vidas diarias. Ella recuerda sus canciones, incluida entre sus favoritas “La Bayamesa” de Ernesto Grenet y Sindo Garay (también cantada por Compay Segundo en Buena Vista Social Club). Estas fueron sus primeras lecciones informales de canto y dichas canciones permanecen en su repertorio hoy en día.
Cuando su hermana Haydée se convirtió en bailarina del famoso club Tropicana, Omara pronto la siguió, por accidente. La compañía de Ballet se vio reducida un día de 1945 cuando una bailarina se retiro dos días antes de una importante premier. Omara había visto ensayar a su hermana tan a menudo que se sabía todos los pasos y le pidieron que entrara en el ballet. “Era un cabaret muy chic, pero dije que era inadmisible”, recuerda Omara. “Era muy tímida y me daba vergüenza mostrar mis piernas”. Su madre le dijo que no podía defraudarlos y así comenzó una carrera como bailarina, formando una sociedad famosa con el bailarín Rolando Espinosa. Hasta el día de hoy actúa en Tropicana, pero como una de sus cantantes estrellas.



La novia del feeling
Los fines de semana Omara y Haydee cantaban Standard de Jazz americanos con algunos amigos: César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez y el pianista Frank Emilio Flynn, se hacían llamar Loquibambla Swing y el estilo que tocaban (una versión cubanizada de la Bossa Nova con influencias del Jazz americano) se conoció como “feeling” o “filin” ( como a menudo se menciona en español ). En su debut de radio Omara fue anunciada como Srta. Omara Brown, la novia del filin. “ El nombre inglesado pronto fue olvidado, pero todavía muchos cubanos la conocen como La Novia del Filin”. En 1950 fue integrante de la Orquesta Anacaona, y hacia 1952 Omara y Haydée formaban un cuarteto vocal femenino con Elena Burke y Moraima Secada, liderado por la pianista Aída Diestro. Se convirtieron en uno de los grupos más importantes de la historia musical cubana y Omara permaneció con el “Cuarteto las D´Aida” durante 15 años, aunque la formación original solo grabó una álbum para RCA Víctor en 1957, realizaron numerosas giras por América y los arreglos vocales de Aída eran muy innovadores y compartió escenarios con Édith Piaf, Pedro Vargas, Rita Montaner, Bola de Nieve y Benny Moré. y sirvieron como acompañantes de Nat King Cole cuando este se presentó en el Club Tropicana. Omara también conoció y compartió su arte con figuras como Ernesto Lecuona, Isolina Carrillo, Arsenio Rodríguez y otros.



Su carrera en solitario
Su álbum debut en solitario fue “Magia negra”, apareció en 1959. En este álbum cruza música cubana y jazz e incluye versiones de “That Old Black Magic” y “Caravan” de Duke Ellington. Luego del lanzamiento de su álbum en solitario, permaneció con el grupo y dos años más tarde estaba con “Las De Aida” cantando en un hotel de Miami cunado la crisis de los misiles cubanos causo la ruptura de las relaciones con América y comenzó un largo periodo de aislamiento de Cuba, volvieron inmediatamente a casa. Continúo con Las De Aída hasta 1967. Año en que comenzó a dedicarse finalmente a su carrera en solitario. Omara representaba a Cuba en festivales internacionales a la vez que mantenía su alto nivel también es Cuba.
En los años 70 canto con la “Orquesta Aragón”. Viajó extensamente, haciendo presentaciones en varios países como Francia, Japón, Bélgica, Finlandia y Suecia. Omara realizó muchas grabaciones a lo largo de las dos décadas siguientes; pero entre las mejores se encuentra un álbum que grabara con Adalberto Álvarez en 1984 y dos álbumes realizados para el sello español “Nubenegra”: “Palabras” y “Desafíos”.



Los nuevos tiempos
En el 2000 World Circuit, lanza “Buena Vista Social Club presenta...Omara Portuondo”, el tercer lanzamiento de la serie y un álbum que finalmente coloca su expresiva voz: al centro del escenario. Omara grabo con una banda de ensueño que incluía a músicos del Buena Vista como Rubén Gonzáles, Orlando “Cachaíto” López, Manuel “Guajiro” Mirabal y Jesús Ramos, y además apariciones de artistas invitados como Eliades Ochoa, Compay Segundo, Manuel Garban e Ibrahim Ferrer.
El álbum fue acogido con grandes elogios de la crítica, y condujo a Omara a una gira por todo el mundo en el 2000-2001 con sus compañeros del Buena Vista, Rubén González e Ibrahim Ferrer, permitiendo así a toda una generación de fans, la oportunidad de ver en un concierto en vivo a este trío ilustre.
El 2002 encuentra a Omara una vez más en la carretera con una extensa gira mundial en solitario, con numerosas fechas en Norteamérica y Europa. En Otoño del mismo año participa en el Festival de Jazz en Japón, en el cual comparte escenario com Michael Brecker, Herbie Hancock, John Patitucci, Wayne Shorter y Danilo Pérez.
En el 2003 participa de los festivales de verano en Europa, donde destaca en una increíble aparición en el One World Stage del legendario Festival inglés de Glastonbury. Ese mismo otoño continua la gira por Canadá y Estados Unidos junto a su banda de talentosos artistas.



El presente
En septiembre del 2003 Omara regresa a los estudios de la EGREM para grabar lo que será su segundo disco solitario producido por World Circuit. Nick Gold se une a Alê Siquiera en las tareas de producción. Completan el grupo de producción las colaboraciones del aclamado ingeniero Jerry Boys y el renombrado músico y arreglista cubano Demetrio Muñiz.
“Flor de Amor” marca un cambio de dirección para Omara. Este trabajo, su segundo álbum solitario, revela una textura más enriquecida y el lado sutil de la voz de Omara, músicos cubanos combinados con una excelente selección de músicos brasileños dan al disco un sonido distinto.
Omara realizó en 2004 exitosas giras en Europa, en mayo y junio ha realizado más de 45 shows presentando este álbum. Para ello ha contado con una banda con más de 16 músicos en escena. Entre ellos esta Alfred Thompson (Irakere), vocales como Estela Guzmán y Laura Flores del grupo vocal Gema 4.
La vida de esta importante intérprete de la música cubana fue llevada al celuloide por el cineasta Fernando Pérez en el documental Omara. Y su país ha reconocido su bella carrera musical y su aporte a la cultura cubana con la Orden Félix Varela de Primer Grado, que otorga el Estado cubano.
Del son al corazón

miércoles, 20 de mayo de 2009

GANADORES DEL FESTIVAL CUBADISCO 2009

La orquesta Van Van, de Juan Formell, impuso un difícil récord en la Feria Cubadisco 2009 al conquistar los máximos galardones en cinco categorías del certamen, entre ellos, el Gran Premio.
El estuche fonográfico Aquí el que baila gana, contentivo de CD-DVD, recoge el concierto en vivo de la emblemática agrupación efectuado en el 2006 en el Teatro Karl Marx, y considerado uno de los hechos culturales más trascendentes en el último decenio en el país.
Bajo la firma de la prestigiosa casa disquera EGREM, el compacto atrae sobre todo por su inigualable sonoridad tan característica de Van Van y ese ritmo de inconfundible cubanía que a más de una cadera descontrola en los escenarios de esta Isla y el exterior.
Los premios en Testimonio (muestra un documental de notable valor cultural), Concierto Audiovisual (excelente escenografía) , CD-DVD (estuche de lujo) y Grabación en vivo (atrapa la atmósfera de un público seducido por Van Van), ubican a esta agrupación como la más ganadora en la historia del certamen.
El Gran Premio de Aquí el que baila gana, fue compartido con Gracias, de la cantante Omara Portuondo, ambas nominaciones destacan entre más de un centenar de títulos en 43 categorías del certamen.
La diva Omara Portuondo también obtuvo el máximo galardón en el apartado Cancionística, en el que rivalizó con Aguas revisitadas, de Amaury Pérez; Cantos de mujer, de Sara González, y Dos trovadores, de Frank Fernández y Danny Rivera.
A continuación la relación de premiados por categorías, títulos, intérpretes y sello discográfico:
Premio Especial a las obras Estos locos bajitos, de Liuba María Hevia (sello Bis Music) y Colección 30 años de música, de José María Vitier (Colibrí y Fundación Autor).
También recibieron este galardón, Casa de las Américas por las Colecciones Musicales de esta América y Palabras de esta América, de Víctor Jara, Violeta Parra, Mercedes Sosa, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Gonzalo Rojas, Pablo Neruda y Gabriela Mistral, así como La Colección Fernanda y La Rumba de Matanzas a La Habana (EGREM).
Antología: Casa de la Trova, con selección y composición de Enrique Díaz Vásquez (EGREM), en Archivo ganó, Arsenio Rodríguez y su conjunto (EGREM) y en Compilación, el disco 15 años locos por la música (Bis Music).
Categoría Testimonio: CD Aquí el que baila gana, de Juan Formell y los Van Van (EGREM y Unicornio), en Música Popular Tradicional, el compacto Oye mi voz, de Típico de Sones (Ahí Nama Music) y en Música Folclórica, la obra Soy la décima guajira, con varios intérpretes (EGREM).
En Música Popular Bailable obtuvo premio Cubano Cubano, de Yumurí y sus Hermanos (Bis Music); en Jazz, el fonograma Venir al mundo, de Ernesto Camilo Vega (Colibrí), y en el apartado Música Instrumental para el CD Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas (Colibrí Records).
Como Solista Concertante ganó el disco de Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas (Colibrí Records); en Música de Concierto, la obra Clásicos Cubanos del Siglo XIX, de María Elena Mendiola (Colibrí), y en Música de cámara, el compacto Pedro Bermúdez. Música en la Catedral de Guatemala Siglo XVI, de Ars Longa (Oficina Historiador) .
En Música coral se alzó con galardón el CD Retrato a capella, de la Camerana Vocale Sine Nomine (EGREM); Música Lírica ganó con Lucy Provedo canta a Lecuona, de la propia Provedo (EGREM); en Cancionística, ganó el disco Gracias, de Omara Portuondo (Montuno Production), y en Feeling, el CD Más allá de todo, de Pablo Milanés y Chucho Valdés.
En Trova, el trofeo para Antología del verso a la canción, de autores varios (Centro Pablo de la Torriente Brau); en Trova-Pop-Rock triunfa Catalejo, de Buena Fe (EGREM), y en Fusión, destaca el CD Señales, de M Alfonso (EGREM).
El género Rock congratuló el disco La Evolución, de David Blanco (Bismusic); Reguetón triunfa con Lo mejor que suena ahora, de Gente de Zona (Planet Record y Bis Music), y en Compilación Musical Infantil lo mejor fue Música Infantil, volumen 3 y 4, con selección y compilación de Élsida Gonzáles (EGREM).
En la categoría de Cuentos Infantiles ganó Cazadores de Cuentos III, de Kiki Coronas (EGREM); Crónicas Humorísticas, con el CD Crónicas, de Jorge Díaz (EGREM); Ópera Prima con Raíces en colores, de Ariel Bringuez (Colibrí), y en Concierto Audiovisual, el CD Aquí el que baila gana, de Juan Formell y los Van Van (EGREM y Unicornio).
Repite en CD-DVD el compacto de Van Van, mientras en Banda Sonora ganó la película Los Dioses rotos, de Juan Antonio Leyva y Magda R. Galván (Sonata Music y Bis Music); en Multimedia sobresalió Arnaldo Rodríguez y su Talismán (EGREM).
En Documental, el premiado fue Marcos Madrigal in crescendo, de Gloria Argüelles, (ICAIC); en Making off, Clásicos cubanos del Siglo XIX, de Marcelo Marín y Daniel Diez (jr) y en Video Clip, Revolución del CD Amigos, de Raúl Paz, de Orlando Cruzata, Rudy Mora, Lester Brito (Sandalia Music y Bis Music).
Se tituló en apartado de Videoclips infantiles la obra Con Pubertad, de Ernesto Piña y Wilbert Noguel; en Notas discográficas, Soy la décima guajira, de Sonia Pérez Cassola (EGREM), y en Grabación ganó el fonograma Solo tú y yo, de autores varios (Bis Music).
En Grabación en vivo repite Aquí el que baila gana, de Juan Formell y los Van Van (EGREM), y en Diseño la obra Venir al mundo, de Nelson Ponce (Colibrí).
Trofeo en Diseño DVD, Lo que tú querías, de Tomás Piña y Alejandro (EGREM); el de Productor Fonográfico, Frank Fernández, y el de Compositor, Amaury Pérez.
Para Del son al corazón: Carlos Diaz Hueso

jueves, 14 de mayo de 2009

AQUI EL QUE BAILA GANA, LOS VAN VAN




Tremendo disco doble grabado en vivo en la Habana, Cuba recientemente tambien fue publicado en DVD, esta gran obra musical de la timba cubana se titula "Aqui el que baila gana", esta agrupacion dirigida por Juan Formell se llama LOS VAN VAN, asi con mayusculas.


Que se puede decir de ellos, solamente hay que escucharlos, dejarsde contagiar de su ritmo marcado por la bateria y reforzado por las congas, los metales, violines, trombones y que deicr de los cantantes, llenos de esa energia que nos invita a la vida, en fin, LOS VAN VAN son LOS VAN VAN.


Seguimos con el programa grabado hasta nuevo aviso, aqui se los dejamos.
Del son al corazón

domingo, 10 de mayo de 2009

TRANQUILO QUE YO CONTROLO




Tranquilo que yo controlo, es el último disco de Puppy y los que son son, grupo nominado en el Festival Cubadisco 2009; Del son al corazon lo pone a su disposicion.


Algunos datos biográficos de Cesar Pedroso, director de Puppy y los que son son, ahi van.


Su nombre es César de las Mercedes Pedroso Fernández, pero todo el mundo lo llama “Pupy”, compositor, escritor, arreglista, pianista y director. Nació el 24 de septiembre 1946 en la barriada del Vedado (La Timba), Ciudad de la Habana. A la edad de 12 años, comenzó a estudiar piano en el prestigioso Conservatorio Amadeo Roldán. Proviene de una familia de músicos su padre César “Nene” Pedroso, pianista que toco con Chapottín y otros conjuntos, Julio su abuelo, fue director de la orquesta Cuba; su tío conocido como Pío Escaparate, fue güirero de Arcaño y sus Maravillas; Víctor Herrera es el director de La Sensación y Julio Saldivar, su otro hermano, toca con la orquesta de Osmundo Calzado.


En 1957 ingresó en el Conjunto "Cuba Nueva", bajo la dirección de Fernando Álvarez. Para entonces ya sustituía a su papá, en la orquesta "Sensación" y "Chapottín". En junio de 1964, con 22 años quedó fijo en la orquesta "Fascinación". Dos años más tarde 1966 a solicitud de Elio Revé, paso a integrar como pianista del Charangón, para este entonces era el Director Musical de dicha agrupación, conoció a Juan Formell por medio de Elio Revé, el cual lo trajo y ya venia con sus inquietudes musicales, así fue como un día de diciembre de 1968, ambos emprendieron el camino del Songo y formaron “Los Van Van”, como pianista, arreglista y compositor de los Van Van, durante 32 años, periodo en el que devinieron más de 150 composiciones entre las que se encuentran “Seis Semanas”/ ”Azúcar”/”El negro está cocinando”/”Tumba, temba,Timba”/”La Bomba soy yo” y muchos otros.Premio GRAMMY 1999, obtenido por su participación en el CD "Permiso Llegó Van Van", y continúa cosechando éxitos en sus imparables trabajos de composición y arreglos musicales. Pero para quien es un incansable buscador de nuevas ideas y un constante compositor por condición natural, todo ello no era suficiente, hasta que finalmente asumió el reto de tener su propia agrupación para reafirmar también su nombre como director de orquesta de música popular. Así surgen "Los que Son, Son", quienes hacen su debut el 4 de octubre de 2001 en el municipio habanero Güines.

Del son al corazón

viernes, 8 de mayo de 2009

ADALBERTO ALVAREZ, GOZANDO EN LA HABANA




Sigue la contingencia sanitaria y debido a esto Del son al corazón trasmitirá sus programas del mes de mayo dedicado al Festival Cubadisco 2009 que se celebrara del 16 al 22 del presente en la Habana, Cuba de forma diferida, por lo que le pedimos a nuestro auditorio paciencia.


Uno de los nominados a este premio Cubadisco 2009 es el Maestro Adlaberto Alvarez y su son, con su produccion discográfica titulada "Gozando en la Habana", les dejamos algunos datos interesantes de su vida musical.




Pianista, compositor, arreglista y director de orquesta Adalberto Alvarez, es sin dudas, el sonero cubano por excelencia. Poseedor de un personalísimo e inconfundible estilo armónico y melódico "El Caballero del Son", título que se ha ganado por las antológicas innovaciones y aportes realizados a ese género tradicional y contemporáneo, resulta ser en la actualidad, el sonero cubano más versionado en el ámbito latino de los últimos 30 años.
Conocido como "El Caballero del Son" dentro de sus principales aportes como músico, se encuentra el haber contemporanizado el Son, logrando reinsertar este género bailable desde Cuba, en la atmósfera y la sonoridad de la Salsa, género musical que en los últimos años ha dominado en el ámbito internacional.
En 1978 funda "Son 14" orquesta que se convirtió en hito dentro de las ya existentes en Cuba y en la cual, mostró un concepto musical diferente, ya que sin renunciar a las raíces del Son, lo renueva a través de textos, orquestaciones y armonías contemporáneas. Más tarde en el año 1984 decide conformar "Adalberto Alvarez y su Son", orquesta en la que además de mantener su primacía en el género, asumió el reto de crear nuevos cambios armónicos y ritmáticos que responden fielmente al bailador. La cadencia lograda en esa etapa con su música fue distinguida también por bailadores de otras latitudes.
Los temas creados por Adalberto aparecen en el repertorio y discografía de Papo Lucca, Oscar D' León, Roberto Roena, Willy Rosario, Andy Montañés, Ismael Quintana, Juan Luis Guerra y la 440, Eddie Palmieri y Gilberto Santa Rosa entre otros relevantes salseros, que han reconocido su talento como compositor.
Lo anterior es solo la muestra de lo que significa como compositor Adalberto Alvarez, sin embargo en sus presentaciones en vivo también ocurren interesantes hechos con el público, tal es el caso del concierto realizado en abril del año 2002 en el Palacio de los Congresos de París donde " El Caballero del Son" invitó al legendario Compay Segundo y el éxito obtenido lo atestiguaron las más de 4000 personas que asistieron y corearon el Son de Adalberto.
En el año 2003, el maestro Adalberto Alvarez arribó a sus 55 años de existencia, a los 30 de vida artística y a los 25 de la grabación del tema que lo diera a conocer internacionalmente como compositor, "A Bayamo en coche". En medio de estas celebraciones y con la alegría de haber recibido el Premio Especial de Cubadisco 2003, Adalberto, presentó en el Salón Rosado de La Tropical su disco compacto grabado para la firma Bis Music "Para Bailar Casino'', que tuvo como principal objetivo rescatar el baile en parejas.
Es también el tema "Para Bailar Casino", el que sirvió de motivación al programa de televisión que en ese verano, contó, con la participación de orquestas y Ruedas de Casino en vivo. Simultáneamente, "El caballero del Son", presidió en el año 2003 el Comité Organizador del Primer Encuentro Internacional de Ruedas de Casino, que tuvo lugar en la Plaza XIV Festival, de Matanzas, y en Varadero, entre el 8 y 11 de Agosto, con la participación de bailadores de todos los continentes.
El instituto Cubano de la Música, Havanatur y la Corporación CIMEX patrocinaron este evento, el cual promocionó este estilo danzario-coreográfico surgido por generación espontánea a finales de los años 40 en Cuba entre los bailadores que frecuentaban, el entonces, Casino Deportivo. Hoy ese estilo de baile se conoce en el mundo entero.
En el año 2004, Adalberto inicia una gira internacional donde realiza 15 conciertos que abarcaron escenarios de Italia, Alemania, Holanda, Austria, Francia y Suiza. En dicha gira, El Caballero del Son y sus músicos tuvieron la oportunidad de medir sus fuerzas ante un público conocedor de la música cubana, que le siguió en cada concierto, bailando y coreando las canciones de su ultimo CD, el cual logró gran aceptación en el mercado, y sobre todo, sirvió, para comprobar que su obra sigue contagiando a los europeos y que su carrera sigue con un desarrollo muy especial.
Luego de ese éxito Adalberto, se presentó en Festivalísimo, un evento en Canadá que esta dedicado a Cuba y en el que participaron no solo músicos cubanos sino también, artistas plásticos y donde se ofreció una muestra de cine cubano.
Adalberto, actuó en el Club Soda en Montreal y promocionó el disco Para Bailar Casino del cual para esa fecha había vendido más de seis mil copias. Para ese concierto conformó un repertorio integrado por los temas más representativos de su agrupación que, precisamente, en ese año celebraba su XX Aniversario.
En el verano del 2004 y como parte de una nueva gira internacional, Adalberto realizó importantes conciertos en varios países de Europa entre los que se encontraron Italia, Portugal, Grecia, Francia, Hungría, España y Alemania, para ello, el maestro sonero tuvo la oportunidad de compartir el escenario con artistas de la talla de Changuito y el afamado Tata Güines.
El maestro Adalberto, además de conformar un repertorio de lujo para la ocasión, continuó promoviendo su último disco y a su regreso a Cuba, se integró a un proyecto internacional, del cual es su Presidente de Honor, nos referimos al Festival Matamoros Son, el cual se celebró del 19 al 25 de octubre en Santiago de Cuba, y que tuvo dentro de sus principales objetivos, mantener vigente el Son, rendir tributos a grandes músicos del género y estimular el baile de Casino en Cuba y varios países del mundo.
En este Festival Adalberto Alvarez recibió la Placa de Reconocimiento "José María Heredia" la cual es otorgada a ciudadanos cubanos y de otros países o instituciones que han realizado aportes significativos a favor de la cultura cubana.
El año 2005 Adalberto lo inició con una gira internacional realizando importantes conciertos en escenarios de Italia, Alemania, Suiza, Suecia, Noruega y Dinamarca, donde además recibió en la Ciudad de Téramo, Italia, un multitudinario reconocimiento ante la presencia de cerca de mil admiradores que acudieron a escucharle y bailar sus canciones, en la Discoteca "Ultraviolet" de esa ciudad, escenario escogido por la Asociación Cultural "CUBA SHOW" (italiano-cubana), institución que le reconoció su trabajo y le otorgó una placa que demuestra el agradecimiento de quienes aprecian su ascendente y profesional carrera como cultivador del son. Dicha placa fue entregada de manos de Rubén Pino, primer secretario de la Embajada de Cuba en Italia, a cargo de los Asuntos Culturales.
Luego de esa gira, Adalberto partió para Canadá junto a su orquesta, en febrero, donde le esperaban importantes conciertos y donde la crítica apuntó, "Tener la oportunidad de ver a un músico de la estatura del Adalberto con toda su banda en un club, es una experiencia imponente. Es como ver a Rolling Stones en el Palais Royale".
No obstante al poco tiempo de estancia en nuestro país, entre gira y gira, Adalberto, demostrando una vez más su título de Caballero, asistió a la Tropical para dejar grabado el programa Para bailar Casino, donde por vez primera se presentaban ruedas de Casino internacionales.
Es también en este año pero en mayo que Adalberto graba el disco "Mi linda habanera", dedicado a La Habana, en este disco que contiene 8 temas, "Adalberto Álvarez y su Son", nos muestra su sabiduría a la hora de escoger no solo los temas, sino también, a los invitados y arreglistas, alcanzando un resultado, que sin lugar a dudas, responde a la autenticidad del sello que posee su orquesta.
A lo anterior se suma la creación del proyecto del Festival de Casino que se celebrará en el 2006 en la provincia natal de Adalberto y que promete alcanzar retos de participación nacional e internacional.
Por otra parte Adalberto Álvarez y su Son, además de cumplir con varios compromisos internacionales, que les llevó de nuevo a varios países de Europa en el verano del 2005, también realizaron un video clip y se presentaron, en varios escenarios de México.
Con una carrera profesional que abarca giras internacionales por Estados Unidos, Japón, Dinamarca, Francia, Holanda, Alemania, Inglaterra, España, Suiza, Bélgica, México, Puerto Rico, Venezuela, Colombia y Ecuador por solo citar algunos, Adalberto Alvarez continúa en la actualidad, haciendo sones para los bailadores con la misma fuerza con que ha creado varios hits y con el entusiasmo con el que ha grabado más de 20 discos que ya son clásicos en la historia musical cubana.
Ganador de varios premios nacionales e internacionales, reconocido por su pueblo y admirado en varios países, Adalberto Alvarez sigue siendo ese "Caballero" que gracias a su talento un día apostó por la música popular cubana y para orgullo de todos logró apoderarse de la popularidad de su pueblo, que al escuchar los primeros acordes de cada uno de sus temas le agradece a la manera del bailador su fructífera y maravillosa existencia.


Del son al corazón

miércoles, 6 de mayo de 2009

NOMINADOS AL CUBADISCO 2009







Veniamos informandoles de la Feria Internacional CUBADISCO 2009, que se llevará a efecto del 16 al 22 de mayo en la Habana, Cuba; evento que reune a los mejores exponentes de los diversos géneros de la musica y en especial de la salsa, el son y el jazz latino. En consecuencia con ello Del son al corazón les presenta a ustedes la lista de los discos nominados al premio ya mencionado.

Nominados a Cubadisco 2009
ANTOLOGÍA. Tata Güines. Manos de seda, selección: Jorge Rodríguez (EGREM); Casa de la Trova, selección: Enrique Díaz (EGREM).

ARCHIVO. Conjunto Los Latinos, selección: Jorge Rodríguez (EGREM), Gloria Matancera, selección: Jorge Rodríguez (EGREM); Conjunto Rumbavana, selección: Jorge Rodríguez (EGREM) Arsenio Rodríguez, selección: Jorge Rodríguez (EGREM); Arcaño y sus Maravillas, selección: Jorge Rodríguez (EGREM).

COMPILACIÒN. Nueva Trova. La Trova, su historia, selección: Eduardo Ramos (EGREM) ; 15 años locos por la música, selección: José Manuel García (Bis Music); Rock vivo, selección: Ana Rabassa y Cary Rojas (Bis Music); Interactuar es una fuerza, selección: Mayra García (Bis Music); Cuba caliente. The best of Jóvenes Clásicos del Son (Tumi Music).

TESTIMONIO. Aquí el que baila gana, Los Van Van (EGREM); Amigos, Raúl Paz (Sandalia / Bis Music).
MÚSICA POPULAR TRADICIONAL. Mi deseo, Son del Nene (EGREM); Maracaibo oriental, Augusto Enríquez (EGREM); Santa Lucía, María Victoria (Bis Music); Sonido de siempre, Aragón (Colibrí); Oye mi voz, Típico de Sones (Ahí ‘namá).

MÚSICA FOLCLÓRICA. Soy la décima guajira, varios intérpretes (EGREM); Rumbatá, Rumbatá (EGREM); De palo pa’ rumba, Los Muñequitos de Matanzas (Bis Music).

MÚSICA POPULAR BAILABLE. Lo que tú querías, Gardi (EGREM); Tranquilo que yo controlo, Pupy y Los que Son Son (EGREM); Control, Manolito Simonet y su Trabuco (EGREM); Lo que quiero es fiesta, Maraca (Ahí ‘namá); Cubano cubano, Yumurí (Bis Music); Solo tú y yo, Piloto y Klímax (Bis Music); Gozando en La Habana, Adalberto Álvarez (Bis Music).
JAZZ. Round Tumbao, Alexis Bosch (Sandalia); Venir al mundo, Ernesto Camilo Vega (Colibrí); Bembédoble, Bobby Carcassés (Colibrí); Raíces en colores, Ariel Brínguez (Colibrí).

MÚSICA INSTRUMENTAL. Danzonando, Alberto Corrales y Orquesta Panorama (Colibrí); Havana blues mambo, Pablo Menéndez y Mezcla (Zohomusic); Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record); Esta es mi mecánica, El Greco (Bis Music)

SOLISTA CONCERTANTE. Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record).

MÚSICA DE CONCIERTO. El cantar del Caballero y su destino, José María Vitier (Colibrí); Clásicos cubanos del siglo XIX, María Elena Mendiola (Colibrí).

MÚSICA DE CÁMARA. Pedro Bermúdez. Música en la Catedral de Guatemala, Siglo XVI, Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad)

MÚSICA CORAL. Retrato a capella, Camerata Vocal Sine Nomine (EGREM); Pedro Bermúdez. Música en la Catedral de Guatemala. Siglo XVI, Ars Longa (Oficina del Historiador de la Ciudad) MÚSICA LÍRICA. Lucy Provedo canta a Lecuona, Lucy Provedo (EGREM)
CANCIONÍSTICA. Aguas revisitadas, Amaury Pérez (Colibrí); Un bolero para el Benny, Orquesta Termidor y Luis Frank Arias (Connector Record): Gracias, Omara Portuondo (Montuno Record)

FILIN. Filin 6, Pablo Milanés (PM Record / Bis Music); Más allá de todo, Chucho Valdés y Pablo Milanés (PM Record / Bis Music); Entre nosotros, Argelia Fragoso y Javier Colina Trío (Karonte); Tres Díaz de Filin, Angel Díaz, Nelson Díaz y Alexander Díaz (Sony BMG)

TROVA. Alguien en la esquina, Niuska Miniet (EGREM); La voz de El Diablo Ilustrado, varios intérpretes (EGREM); Raúl y Pablo, Raúl Torres y Pablo Milanés (PM Record / Bis Music); Del verso a la canción, varios intérpretes (Centro Pablo); Una canción para Frida y Diego, varios intérpretes (Centro Pablo).

TROVA ROCK POP. Catalejo, Buena Fe (EGREM); Maqueta de platino, Raúl Torres (EGREM); El hombre extraño, Síntesis y Silvio Rodríguez (Colibrí); Te quiero bien, Lynn Milanés (PM Record / Bis Music)

FUSIÓN. Señales, M Alfonso (EGREM); Amigos, Raúl Paz (Sandalia / Bis Music). ROCK Fragmentos, Tesis de Menta (Colibrí); Rock con sabor, Osamu (EGREM); La evolución, David Blanco (Bis Music); Confidencial, Tendencia (Santo Grial Producciones) ; Jagannath Orbit, Anima Mundi (Musea).

REGUETÓN. Tabú, Onda Livre (EGREM); Lo mejor que suena ahora, Gente de Zona (Planet Record); y Se respiran cambios, Cubanos en la Red (Cubanos en la Red).
MÚSICA INFANTIL. Música infantil, Vol. 3 y 4, selección: Elsida González Portal (EGREM); Rompecabezas Fernanda, varios intérpretes (Bis Music).

CUENTOS INFANTILES. Cazadores de cuentos III, Kiki Corona (EGREM).

CRÓNICAS HUMORÍSTICAS. Crónicas, Jorge Díaz (EGREM).
OPERA PRIMA. Venir al mundo, Ernesto Camilo Vega (Colibrí); Raíces en colores, Ariel Brínguez (Colibrí); Señales, M Alfonso (EGREM); Rumbatá, Rumbatá (EGREM); Ahmed Dickinson plays Ñico Rojas, Ahmed Dickinson (Cubafilin Record).
Del son al corazón

martes, 5 de mayo de 2009

CUBADISCO 2009







A partir del sábado 9 de mayo Del son al corazón hara algunos prograamas especiales referentes al Festival Internacional CUBADISCO 2009, Feria del disco y la musica cubana que se realiza año con año en la Habana, Cuba. Este año se llevara a cabo del 16 al 22 del presente y estara dedicado a la música y a la cultura de Puerto Rico que tantos musicos tan importantes ha dado en el género que nos compete.



Este próximo sábado escucharan dos discos nominados, uno pertenece a la agrupacion llamada Pupy y los que son son, y el otro disco es de Adalberto Alvarez y su son, proximamente en otra publicación de este blog presentaremos una pequeña biografia de estas agrupaciopnes tan importantes par el desarrollo de la música cubana que , queramoslo o no, repercute en todo el mundo; este pendiente porque solamente aqui en Del son al corazón podra tener la oprtunidad de obtener estas grabaciones, gracias.



Del son al corazón