LA HORASON

MAPASON

CLIMASON

El Tiempo en San Luis Potosí

domingo, 27 de enero de 2013

BOBBY SANABRIA Y SU BIG BAND: SIMPLEMENTE ESPECTACULAR

Reiniciamos este año 2013, un poco tarde, pero con el mismo animo de siempre
Ya estan a la puerta los Grammy 2013, y en esta ocasion que remos iniciar con el disco Multiverse de Bobby Sanabria, nominado en la categoria de Mejor Album de Jazz latino. Para mayor referencia del Maestro Bobby, les dejamos una pequeña biografia.
Bobby Sanabria nació en St Francis Hospital en South Bronx New York el 2 de junio de 1957 donde cresio. Sanabria es de ascendencia puertoriqueña su padre, José, vino del barrio la ensenada en Guanica, Puerto Rico, igual que su madre juanita, vino del barrio de Jacanas, en Yabucoa, Puerto Rico.
El asistio al colegio de musica en boston de 1975 a 1979, graduandose e 1979. Recibió una beca de la National Endowment for the Arts en 1983 y fue un destacado intérprete de la banda sonora de la película Mambo Kings. Él también apareció en el Show de Bill Cosby con la orquesta de Mario Bauzá.
Sanabria realiza trabajos a menudo en las escuelas públicas de Nueva York como parte del Programa de Artes de la exposición. Ha escrito artículos para la revista Modern Drummer y ha sido entrevistado por la revista en varias ocasiones. Actualmente es profesor de un conjunto de jazz afrocubano, Big Band en la escuela de música de Manhattan y The New School para Jazz y Música Contemporánea.
Ha actuado junto a Mario Bauzá, Dizzy Gillespie, Tito Puente, Mongo Santamaría, Paquito D'Rivera, Cándido, Ray Barretto, Chico O'Farrill, Francisco Aguabella, Henry Threadgill, Luis "Perico" Ortiz, Daniel Ponce, Michael Gibbs, Chico Freeman, Charles McPherson, Wilson, Phil, y Marco Rizo.
Sueño Afro-Cubano: vive y en la Clave y la Big Band Cuentos populares urbanos fueron nominados para un premio Grammy.
Discografia como Director de Orquesta:
1993 - ¡Nueva York Ache! con invitados especiales de Tito Puente y Paquito D'Rivera (originalmente lanzado en Flying Fish, posteriormente re-editado en Rounder Records) - NAIRD (Asociación Nacional de
2000 Sueño Afro-Cubano: vive y en la Clave! invitados especiales Cándido & John Stubblefield - Bobby Sanabria Big Band (Arabesque) - nominado al Grammy Mejor Grabación de NARAS Latin Jazz
2002 - Bobby Sanabria y ¡Quarteto Aché! (originalmente lanzado en Khaeon, posteriormente re-editado en Zoho)
2003 - 50 años de Mambo: Un tributo a Dámaso Pérez Prado - Mambo All-Stars Orchestra (Mambo Maniacs) - LARAS América nominado a los Grammy de Grabación tradicional tropical.
2007 - El Espíritu Jíbaro (El Espíritu Jíbaro) Roswell Rudd y Yomo Toro con Bobby Sanabria y Ascensión
2007 - Big Band Urban Cuentos populares - Bobby Sanabria Big Band (Jazzheads) - NARAS nominado a los Grammy de Grabación de Jazz de Best Latin, Premio JJA (Asociación de Periodistas de Jazz) Álbum de Jazz Latino del Año 2008 * 2009 - Kenya Revisited Live! w/ invitado especial NEA Jazz Maestro Candido - Bobby Sanabria realización de la Manhattan School of Music Orchestra Jazz Afro-Cubano (Jazzheads) - LARAS América nominado a los Grammy Mejor Grabación de Jazz Latino.
2011 - Tito Puente Masterworks Live! Bobby Sanabria realización de la Manhattan School of Music Orchestra Jazz Afro-Cubano (Jazzheads) - LARAS América nominado a los Grammy Mejor Grabación de Jazz Latino.

 

domingo, 9 de diciembre de 2012

PEDRO CONGA...OTRO BUEN MUSICO DE PUERTO RICO

Les presentamos un disco del Maestro Portorro Pedro Conga, apodado asi desde que acompaño al cantante Justo Betancourt, este disco se titula En accion y fue lanzado al mercado en 1989, pero antes de mostrarles las canciones que integran esta grabacion, una pequeña biografia del Sr.Pedro Conga.
Extraordinario musico boricua que nos muestra todo su talento a travèz de la musica.

Nacio en la Ciudad de Humacao Puerto Rico.
El menciona que el seudonimo de «conga» proviene de aquellos años en que el acompañaba al maestro Justo Betancour quien se lo asigno y desde ese momento quedaria bautizado como, Pedro»Conga» por su habilidad tocando las congas.
Pedro realizo un gran trabajo en beneficio de la SALSA al difundirla con gran calidad y por supuesto con la incomparable clase que solo maestros como el podian lograrlo. Por su orquesta pasaron cantantes como: Anthony Cruz, Tito Rojas «El gallo de la salsa» Ismael Ruiz «Maelo», Rafy Cruz, Edgardo Dìaz… Entre sus temas tenemos Pienso en ti, Tu me niegas tanto amor, No te quites la ropa, Quiero volver, Te quiero amor, Si supiras, entre otros que fueron y son clasicos de la salsa.
Las producciones que realizò con su orquesta tuvieron grandes èxitos no solo en Puerto Rico, tambien en USA, Europa, Colombia, Venezuela, Panama y Perù. Ademàs recibio reconocimentos internacionales por sus producciones tanto por la versàtilidad y frescura que muestra en cada Disco. Pedro Conga se destaca en el mundo musical por mezclar, el Ritmo el Sabor y el Sentimiento en un solo tema.
La traduccion en inglish jejejeje.
Extraordinary Puerto Rican musician who shows his talent THROUGH music.

Born in the city of Humacao Puerto Rico.
He mentions that the pseudonym "conga" comes from those years when Justo Betancourt accompanied the teacher who assigned him and from that moment would stay named Peter "Conga" for his skill playing the congas.
Peter did a great job on behalf of the sauce to spread it with high quality and of course the incomparable class teachers as only could do. For his orchestra became singers: Anthony Cruz, Tito Rojas "The rooster sauce" Ismael Ruiz 'Maelo "Rafy Cruz, Edgardo Diaz ... Among his topics we think of you, you deny me so much love, keep your clothes , I want to go, I love you, If supiras, among others who were and are classics of salsa.
The productions he made with his orchestra had great success not only in Puerto Rico, also in USA, Europe, Colombia, Venezuela, Panama and Peru. She also received international productions reconocimentos both versatility and freshness that shows on each disc. Pedro Conga stands out in the music world by mixing Rhythm Taste and Feeling in a single theme.
Los temas contenidos en el disco son:

1.- Atrevete
2.-En ti pienso
3.- Besos por beso
4.- La carcel de amor
5.- Igiul que una fiera
6.- Deja que te caricie
7.- Y tu no estas
8.- Tu manera de amar
Ahi les dejamos el link de descarga: http://www.mediafire.com/?cp5hgmct2dl62ys

domingo, 2 de diciembre de 2012

LA SASLA NUNCA TERMINA

Despues de un receso involuntario, Del son al corazon continua con su labor de difundir la musica afroantillana y en esta ocasion les dejamos un disco titulado La salsa nunca termina de la violinista Susie Hansen dedicada a la salsa y al jazz latino. Les dejamos una reseña pequeña de este discoen su idioma original para que despues nodigan que Del son al corazon no es bilingue, jejejejeje.
From the early '90s on, violinist Susie Hansen has led one of the most popular Afro-Cuban jazz/salsa/dance bands in the Los Angeles area. Her group works steadily and easily straddles the boundaries between salsa and Latin jazz, excelling in both areas. Hansen's long-overdue second recording is a good reflection of how her band sounds live. Four of the ten songs are instrumentals, most of the vocal tunes have some worthwhile jazz solos, and all of the music is quite danceable and somewhat joyous. In addition to the leader's swinging and singing violin, soloists include trombonist David Stout, tenor saxophonist Steve Marsh, and pianist Joe Rotondi; Justo Almario makes two guest appearances on tenor. With George Balmaseda and Ruben Esteva taking turns contributing lead vocals, there is no shortage of excitement throughout the memorable set. This disc is well done on all levels and perfect music for any Latin party.

sábado, 6 de octubre de 2012

U,U,U PEREZ PRADO Y SU GRITO DE BATALLA

Damaso Perez Prado músico cubano, con ese grito de batalla u,u,u,u, conmociona a la sociedad mexicana de los 60's y 70's con ese ritmo llamado mambo, amas de casa, estudiantes, ruleteros, paisanos, todo tipo de gente se vio involucrado en ese ritmo. Su música estaba dirigida fundamentalmente al pueblo y para el pueblo, piezas como el mambo del ruletero, Norma la de Guadalajara, el mambo del politécnico  el mambo No. 5 y 8, marcaron una época en nuestro país.
Los grandes salones de baile en el Distrito Federal, hasta el tope para bailar el mambo; los copetes luciendo,  las faldas apretadas, los sombreros y las corbatas y la sensualidad del mambo impregnaba ese ambiente, cual perfume volátil de la hojas en otoño.
Así era el mambo, así era Damaso Perez Prado, asi era el México de los 50's y 60's.
Les dejamos el disco King of the mambo, para su disfrute: http://www.mediafire.com/?v878o5qloe5o092

domingo, 16 de septiembre de 2012

VIVA MEXICO...BUENO ESO DICEN

Con motivo de las fiestas patrias celebradas el pasdao 15 de septiembre, Del son al Corazon presento dos discos de canciones mexicanas a ritmos de salsa, el primero de ellos fue Tequila y Ron de Ismael Miranda, quien desde muy chavo se destaco por esa voz propia de la salsa, llena de frescura y habilidad para sonear; cabe comentar que esta produccion es un homenaje al Poeta Popular Mexicano, asi con mayusculas, Jose Alfredo Jimenez, quien en voz del Maestro Ismael Miranda, se reinventan todas las canciones de amor y desamor que escribio Jose Alfredo.
El segundo disco se llama Tributo Tropical a Mexico, compilacion que contiene canciones inerpretadas por Eddie Palmieri, Oscar De Leon, Tito Puente, La India, Willie Rosario y otros cantantes.

Tequila y Ron de Ismael Miranda: http://www.mediafire.com/?u41vjvuw6yt2bc4
Tributo Tropical a Mexico: http://www.mediafire.com/?and5h7ofd74f3mm

sábado, 1 de septiembre de 2012

PUERTO RICO ALL STARS...EL BOOM DE LOS ALL STARS

Les vamos a presentar una reseña de la presentacion de la Puerto Rico All stars, en nuestro pais, el 10 de agosto en el salon Jose Cuervo, en Polanco, lugar de "mucha distincion" de la Ciudad de Mexico. Esta es una nota periodistica del reportero Arturo Cruz Barcenas, y que salio publicado en el periodico La Jornada el viernes 10 de agosto del presente año, para ellos todos los creditos.Gracias Arturo.

Hoy, la Puerto Rico All Star resumirá la historia de la salsa
Arturo Cruz Bárcenas
Periódico La Jornada
Viernes 10 de agosto de 2012, p. a19
“Ni yo sé lo que será eso, pero creo que será algo grandioso, con muchas estrellas en el escenario. ¡Vamos con todo!”, expresó en entrevista telefónica Héctor Pichie Pérez, estrella y vocalista actual de la Sonora Ponceña y que formará parte de la Puerto Rico All Stars, que se presentará hoy en el Salón José Cuervo, en Polanco.
Sí, será la historia de la salsa resumida en una noche. La espera terminó y la pausa de más de tres décadas llegará a su fin cuando la Puerto Rico All Stars esté de nuevo en México.
Louis García, Papo Lucca, Frankie Vázquez, Paquito Guzmán, Domingo Quiñones y Pichie integran un grupo de más de 20 de los músicos más emblemáticos de la salsa.
Se escuchará sólo salsa fina desde las 21 horas, cuando toquen músicos provenientes de orquestas como la Fania All Stars, la orquesta de Eddie Palmieri, el Gran Combo de Puerto Rico y La Sonora Ponceña.
La primera parada de la gira de Puerto Rico All Stars se llevará a cabo en la ciudad de México y un día después, el 11 de agosto, estará en el Festival Afrocaribeño, en Veracruz, para luego continuar por Colombia, Venezuela, Perú, Estados Unidos y algunos países de Europa. La gira no es continua por los compromisos previos de los artistas.
La historia de Puerto Rico All Stars se remonta a 1976, cuando parecía un sueño reunir a los más grandes salseros en un mismo escenario y grabar un álbum; entonces el percusionista Roberto Roena, el bajista Bobby Valentín y el pianista Papo Lucca lo lograron con la finalidad de darle su lugar a músicos que en ese tiempo parecían opacados por las estrellas solistas.
Para mover los pies
Desde Puerto Rico, Pichie hace escuchar su voz de chamaco: “Yo por acá, m’hijo, en la batalla de siempre, para reunirme con los cantantes de la Puerto Rico. Es un honor compartir con ellos. Ahí estaré, ya ven que se dice que todo llega en la vida en su momento.
“Es difícil que se junte tanta gente con tanto talento y yo me siento como bebé con juguete nuevo. Para mí será la primera ocasión en que formaré parte de esta agrupación, pero ya he compartido escenario con todos los compañeros en otros momentos y con otros proyectos, pero esar reunidos bajo un mismo nombre: Puerto Rico All Stars, para mí, primero, es motivo de orgullo por ser yo boricua, y segundo por ser yo cantante de la Sonora Ponceña.
“La Sonora Ponceña siempre ha hecho música pensando en el bailador. Ponemos a bailar, lo cual también es el objetivo de Willie Rosario. Ahora bien: cualquier orquesta de salsa sigue ese fin, que es hacer que se muevan los pies. Y esto es inclusive para el más cojo.”
Sobre el futuro de la salsa y quién tomará la estafeta, Pichie añadió que está asegurado con orquestas jóvenes como MG2 y Siglo 21. Precisó que para seguir cantando con calidad se cuida mucho. “Hago mis acordes y esas cosas para calentar la voz, pero la voz lo que necesita es mucho descanso y a veces callarse. Sólo así sale clara para poder cantar mis éxitos, como Que los entierren juntos, Enamorado y qué, Necesito una amiga, Te vas de mi, La rumba soy yo, No bebo más y Ahora yo me río.”
Les dejamos un disco de la Puerto Rico All Stars, con titulo homonimo, disfrutelo aqui, solamente en Del son al corazon:
http://www.mediafire.com/?8nmtuwwwaea8b52


sábado, 11 de agosto de 2012

ALLEGRE ALL STARS: INICIO DE UNA ERA

Uno de esos personajes fantásticos que dieron forma a la expresión salsera fue •Alberto Al Santiago•. Tuvo la suerte de haber nacido en un ambiente copado de ritmos en el Harlem hispano... y en una casa que se llenaba de músicos todas las semanas del año.
Contagiado de ese espíritu, Al se inició primero como saxofonista y, luego, como director de la orquesta que había dejado su tío, a la que fue reemplazando poco a poco los músicos para renovarla y hacerla más acorde con lo que se estaba cocinando en el gueto latino durante los años 50. Con el rimbombante nombre de Chack-a-ñu-ñu Boys, la banda sudaba reminiscencias de Machito -a quien Al siempre admiró-, tocaba guarachas, mambos y boleros, y sonaba en fiestas y bodas del bajo Bronx. Su decisión de apartarse del negocio de las orquestas le sobrevino una noche que el trompetista regular no pudo asistir y envió como reemplazo a un colega amigo suyo... nada más y nada menos que el enorme Buck Clayton.
A Santiago le dolió mucho comprender que un músico de ese calibre fuese a cobrar apenas 20 dólares por el toque. Como detalle, Eddie Palmieri, con 14 años, se encargaba del piano (cobrando muchísimo menos).
Actuar no era lo suyo -decidió-, y colgó la batuta.

Al poco tiempo, Al pide un préstamo a sus familiares y monta una tienda de discos, Casalegre, en el cruce de las avenidas Prospect y Westchester del bajo Bronx. El éxito fue inmediato y pronto se convirtió en la referencia musical de la zona. Este acierto le motivó a juntarse con el empresario Ben Perlman y fundar en 1956 la mítica Alegre Recording Corporation, considerada la Blue Note de la música latina de la época. En ella, Santiago se caracterizó por organizar las grabaciones con fechas inminentes, redactar los contratos a última hora e improvisar casi tanto como los músicos que contrataba. Si un disco no hacía dinero, no le preocupaba. A fin de cuentas, la tienda daba ganancias y su máximo placer era grabar esa música que tanto adoraba.
Con un roster pequeño pero competente de músicos, en cuatro años lanzó 44 sencillos de 78 revoluciones y dirigió promociones en emisoras de radio para fortalecer el negocio de la tienda. Y viceversa.
En 1960 escucha la charanga de Johnny Pacheco en el club Tritón y decide grabarlos. El resultado fue el disco latino más vendido hasta esa fecha: Pacheco y su Charanga, que contribuyó a fortalecer la locura de las charangas que dominó Nueva York durante el primer lustro de esa década. A los pocos meses descubrió, de boca de su director •Charlie Palmieri•, que la Charanga Duboney había perdido el contrato que tenía con United Artists Records debido a la exclusividad solicitada por Tito Rodríguez Ni corto ni perezoso, Santiago lo firmó, confirmando con este gesto una amistad que se hizo inseparable.
Como en el mundo musical los celos han estado casi siempre a flor de piel, esa amistad forzaría en un futuro el nacimiento de Fania Records, que en unos pocos años lograría fagocitar a casi toda su competencia en la ciudad, entre ellas a Alegre, que ya estaba dentro del paraguas de Branston Music y Tico Records.

Al Santiago se inspiro en esas míticas descargas cubanas grabadas por la Panart cuando la llegada de los Castros era inminente. Esas sesiones contaban con una sección rítmica de muchísimo peso y una genialidad a prueba de errores, y son joyas de la corona musical cubana y de la cuenca del Caribe.
Al decidió hacer su propia versión, integrando en una jam session a los directores de las diferentes orquestas que agrupaba bajo el toldo de su disquera. El propio Santiago contó en una ocasión que el disco lo compró en un viaje a Puerto Rico, y fue tal la impresión que le causó que decidió ponérselo a su suegra, que también alucinó en colores. Acto seguido pensó que si los muchachos de Cuba podían hacer eso, los muchachos de Nueva York también lo sabrían hacer.
Dicho y hecho juntó durante varios días, en los estudios Mastertone de la calle 42 West, a cerebros de la talla de Pacheco -en la flauta-, Charlie Palmieri -en el piano-, Bobby Rodríguez -en el bajo-, Barry Rogers -el mejor trombón que ha parido la salsa-, Chombo Silva -en el saxo tenor-, Francisco kako Bastar -en los timbales-, Marcelino Valdés -en las congas-, Julián Cabrera -en el güiro-, Dioris Valladares -vocalista merenguero-, Yayo el Indio -vocal y percusión- y Rudy Calzado -vocal.
La primera hornada de esta agrupación -unidos algunos retazos gracias a la magia del ingeniero Roy Ramírez y las para ese entonces novedosas cintas magnetofónicas-, fue lanzada en 1961 con bombo y platillo: The Alegre All Stars. Y es un disco estupendo, muy libre, particular, que incluye algunas tomas de las conversaciones en el estudio, así como falsos comienzos -cosa que sólo se había visto previamente en las grabaciones de Miles Davis para el sello de jazz Prestige-, que lograban transmitir esa atmósfera deliciosa que tienen las melodías que se tocan sobre la marcha.
El disco -que aún está descatalogado, pero se consigue en cd en tiendas online- empieza con Ay, camina y ven, una descarga que marca las intenciones de esta reunión. En ella hay mucho de Cuba, pero también está ese sabor que los músicos antillanos y nuyoricans impregnaban a ese sonido cubano, lográndolo voltear como un calcetín en apenas unos años. Destaca el trombón de Rogers, virtuoso siempre, en una atmósfera en la cual ese metal todavía estaba visto como algo secundario. En ello habrá influido el jazz y el sincretismo musical que se vivía en Nueva York, más la experiencia cubana. De hecho, al año siguiente, Al Santiago marca esa pauta de trombones en la orquesta de Mon Rivera... y el resto es historia y salsa.

La siguiente canción es Rareza del siglo, un bolero de letra un tanto extraña, que Celia Cruz había ya cantado con la Sonora Matancera, y que aquí suena estupendo, más uptempo eso sí. Y casi bolero-cha. A continuación otro bolero lento, casi un blues latino, Soy feliz, donde la voz de Calzado compite con la tesitura hermosa del saxo de Chombo y el piano fenomenal en las manos de Palmieri. Estoy buscando a Kako va en plan de guasa, y todos los músicos tienen su pedacito de gloria y gloriosos son los pequeños solos de Johnny, Bobby, Chombo, Charlie, Barry y Kako. Y luego Rudy, Dioris y Yayo dando lo suyos con sus voces, en lo que es, a mi parecer, el mejor tema de la producción. Almendra en descarga es la reinterpretación exquisita de ese clásico del songbook cubano, con un bajo en clave de Bobby y un trombón que planea por encima de todos los músicos en el estudio. Al carnaval es una comparsa que comienza con una crítica a un periodista impertinente que no quería salir del estudio. La algarabía que se forma da paso luego a una rumba fenomenal a través de la descarga libre de esos canallas con instrumentos como armamento pesado. Y cierra Para ti, un tema guapachoso con más trombón y flauta y piano y todo lo que podía sonar en esa sesión maravillosa.
Hay que decir que tanto virtuosismo no fue muy bien recibido a comienzos de los años 60. Esta primera jam vendió menos de diez mil copias, y apenas pagó la inversión requerida y los salarios. Familiares de Al Santiago, cuando la escucharon, dijeron que nadie compraría esa loquera. Pero sí la compraron: los músicos, los directores de bandas en la ciudad, logrando así dar pie a una tendencia que se materializaría posteriormente en las Estrellas Tico y en las definitorias Fania All Stars.
Santiago, atisbando el futuro, proveyó sin querer de unos sonidos que fueron decantándose hasta alcanzar la cúspide en la producción salsera de los años 70.
Agradecemos el apoyo brindado por el Blog hermano www.salsamayor.blogspot.mx, candela en la difusion de nuestra musica y cultura.
Les dejamos un disco de la Allegre All stars, disfrutelo aqui: http://www.mediafire.com/?5fxq3bmdmhvmd7s